Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Autor: Desconocido

Breve resumen de las vidas artísticas de algunos de los grandes tocaores

 50 0

 

Los siguientes textos resumen las vidas artísticas de algunos de los grandes tocaores de los últimos 150 años. La lista que se ve a continuación dispone los artistas en orden cronológico y los enlaces llevan a los correspondientes datos biográficos y discográficos. La ciudad indica el lugar de nacimiento de cada artista o la zona más estrechamente relacionada con su arte. Gran parte de los datos provienen del Diccionario Enciclopédico del Flamenco de Jose Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz.

Juan Gandulla, "Habichuela"
Javier Molina
Antonio Moreno
El Hijo de Salvador
Ramón Montoya
Manolo de Badajoz
Niño Pérez
Perico del Lunar
Miguel Borrull
Antonio Delgado
Manuel Serrapí, "Niño Ricardo"
Paco Aguilera
Melchor de Marchena
Diego de El Gastor
Agustín Castellón, "Sabicas"
Andrés Heredia
Eduardo el de la Malena
El Poeta
Manolo de Brenes
Manuel Moreno, "Morao"
Antonio Arenas
Félix de Utrera
Juan Carmona, "Habichuela"
Juan Moreno, "Moraíto"
Perico del Lunar hijo
Parrilla de Jerez
Diego de Morón
Jose Luis Postigo
Enrique de Melchor
Diego Carrasco
1867–1927
1868–1956
1890–1937
? – ?
1879–1949
1889–1962
1890–1957
1894–1964
1899–1976
1900–1980
1904–1972
1906–1986
1907–1980
1908–1973
1912–1990
1924–2012
1925–1990
1927–2006
1928
1929
1929–2008
1929–1998
1933
1935–2002
1940
1945–2009
1947
1950
1950–2012
1954
Cádiz
Jerez
Sevilla
  ?
Madrid
Madrid
Badajoz
Madrid
Madrid
Madrid
Sevilla
Madrid
Marchena (Sevilla)
Morón (Sevilla)
Pamplona
Madrid
Sevilla
Sevilla
Sevilla
Jerez
Madrid
Madrid
Granada
Jerez
Madrid
Jerez
Morón (Sevilla)
Sevilla
Marchena (Sevilla)
Jerez
Juan Gandulla

Juan Gandulla “Habichuela”

Juan Gandulla Gómez. Cádiz 1867–Madrid 1927. Discípulo de Patiño. Empezó su vida profesional alternando con su mentor, y cultivó fama en los cafés cantantes y teatros de su época. A principios del siglo XX, se trasladó a Madrid donde trabajó durante muchos años en locales y de gira. Acompañó a Antonio Chacón en Cádiz y en las primeras grabaciones de pizarra del jerezano en 1909. En su toque hay mucho pulgar, acordes rasgueados y arpegiados y figuras muy rápidas en los bordones. Grabó con Chacón, Manuel Torre, la Serrana y Niño de Constantina.

Javier Molina

Javier Molina Cundí. Jerez de la Frontera 1868–1956. Empezó a los ocho años acompañando a un violinista ciego en su pueblo, y a los doce años ya daba clases de guitarra. Actuaba en fiestas privadas con un hermano que bailaba. Después de trabajar en un café cantante de Jerez, se marchó de esta ciudad en 1885 con su hermano y un joven cantaor que se llamaba Antonio Chacón para recorrer los pueblos de las provincias vecinas. Siguió trabajando en los tablaos de las provincias de Cádiz, Sevilla, Extremadura y Madrid, donde acompañó a casi todos los grandes cantaores y bailaores de su época. También trabajó con los tocaores legendarios Maestro Patiño y Paco Lucena, y ejerció influencia sobre muchos tocaores de generaciones posteriores, como Diego de El Gastor y Ricardo. Después de la Guerra Civil se dedicó a la enseñanza en Jerez hasta su muerte (los hermanos Morao estudiaron con él) y también tocó en fiestas y en establecimientos de su ciudad. Hizo algunas giras por España con artistas del baile y cante, y tocó algo de guitarra clásica. Cuando tocaba en concierto alternaba interpretaciones de la guitarra flamenca y la clásica, y hasta tocaba sus versiones de la música popular. Lo más destacable de su toque parecen ser los sofisticados arreglos en la mano izquierda, y el uso de las cuerdas al aire. Aunque vivió durante gran parte del siglo XX sólo grabó dos soleás y dos siguiriyas con Manuel Torre. Hoy su toque suena anticuado, como el de Ramón Montoya antes del final de los años 20, pero su forma de aplicar la mano izquierda aún aporta ideas interesantes. Pica aquí para leer una entrevista con él.

El Hijo de Salvador

Por lo visto, no se conoce mucho sobre este guitarrista, aparte de que acompañó al Tenazas de Morón y a Manuel Torre en los discos promocionales hechos al calor del Concurso de Cante Jondo de 1922. Toque peculiar y desarrollado para su época.

Ramón Montoya

Ramón Montoya Salazar. Madrid 1879–1949. Supuestamente recibió clases del Maestro Malagueño y Miguel Borrull (padre). Según declaración propia, recibió influencia de Javier Molina. En 1893 empezó profesionalmente como acompañante en los cafés cantantes de Madrid. Su talento y su fama crecieron rápidamente, y acompañó a Antonio Chacón entre 1912 y 1926. A finales de los años 20, su toque era muy desarrollado, incluso visto desde la exigente óptica actual. Casi todos los guitarristas desde entonces han recibido su influencia. Fue de gira por Europa y América entre 1936 y 1938, tocando como solista en locales de música clásica, y fue admirado por los guitarristas de su época, tanto clásicos como flamencos. Después de la Guerra Civil grabó con muchos artistas, sobre todo con Pepe Marchena. Se dice que era admirador del toque de Miguel Llobet, un alumno de Tárrega. Grabó con casi todos los grandes cantaores de la primera mitad del siglo XX, entre ellos Juan Breva, Pastora, Aurelio, Chacón, Cepero, Vallejo y Mojama. Pica aquí para leer una entrevista con él.

Manolo de Badajoz

Manuel Álvarez Soruve. Badajoz 1889–Madrid 1962. Estudió con Javier Molina y con Ramón Montoya. Acompañó a muchos grandes cantaores del siglo XX, y participó en muchas grabaciones. Otros guitarristas en su familia eran sus hermanos Pepe y Ernesto y su hijo Justo. Manolo fue un gran seguidor de Montoya, y en algunas fotos se puede observar que colocaba la mano derecha encima de la boca de la guitarra, como Ramón. Tenía un toque muy refinado en lo rítmico y un pulgar fulminante. Grabó con el Gloria, Caracol, Pastora, Cepero y muchos más.

Antonio Moreno

Antonio Moreno

Antonio Moreno Fernández. Córdoba 1890–Sevilla 1937. Trabajó casi toda su vida en Sevilla, aunque también participó en giras con otros artistas. Fue uno de los maestros de Ricardo y se le recuerda como un gran profesional. Toque muy desarrollado para la época, aunque hay que fijarse en ciertos detalles para darse cuenta de ello. El contrapunto rítmico en la prima es la base de su toque, cuyos ecos suenan claramente en el de Niño Ricardo. Su desarrollo de la pulsación p-i-p sigue siendo asombroso hoy, ya que con este sencillo mecanismo ternario articuló complicadísimas falsetas ligadas en tresillos y hasta en semicorcheas. Grabó muchas variaciones sobre esta idea para su acompañamiento por bulerías en la mayor. Grabó con Pastora, Manolo Fregenal, Niño de la Rosafina y Vallejo.

Niño Pérez

Antonio Pérez. Sevilla 1890–Madrid 1957. Empezó en los años 20 en el local sevillano El Pasaje del Duque tocando en reuniones de artistas y aficionados. Trabajó en varios tablaos en Madrid hasta su muerte. Abundan en su toque los ligados y un aire peculiar. Grabó con Vallejo, Niño León y Antonia Suárez. Su abuelo (nacido en 1839 según el primer ejemplar del periódico El Cante), de igual nombre y conocido como Maestro Pérez, fue contemporáneo del Maestro Patiño y excelente acompañante del cante y sobre todo del baile.

Perico el del Lunar

Pedro del Valle Pichardo. Jerez de la Frontera 1894–Madrid 1964. Empezó tocando en Jerez y se trasladó a Madrid en 1920 donde trabajó como primer guitarrista del colmao Villa Rosa. Acompañó a muchos grandes artistas de su época, especialmente a Chacón, con quien grabó en 1928. En 1954 dirigió la primera grabación antológica del flamenco, pieza clave en la recuperación del arte flamenco después de su declive en la primera mitad del siglo XX. En el mismo año empezó a trabajar en el tablao madrileño Zambra como primer guitarrista, ocupando este lugar hasta su muerte. Acompañó a casi todos los grandes cantaores del siglo XX, y se le recuerda por su toque original y sensible y por su conocimiento del cante. Grabó con Chacón, Antonio Chaqueta, Rafael Romero, Pericón y muchos más.

Miguel Borrull hijo

Miguel Borrull Jiménez. Madrid 1899–Barcelona 1976. Su padre, de igual nombre, fue guitarrista flamenco con conocimientos de la guitarra clásica. Empezó con su padre en un café cantante en Barcelona y trabajó en otros de Madrid y en teatros dentro y fuera de España. Grabó con muchos cantaores durante la primera mitad del siglo XX, incluyendo Torre y Vallejo. Como Luis Molina y Sabicas, empleó mucho picado en su toque.

Antonio Delgado (Antonio de Sanlúcar)

Antonio Delgado Bernal. Cádiz 1900–Sevilla 1980. Empezó en Sevilla al principio de los años 20 tocando para los numerosos cantaores buenos de aquella época. Trabajó en giras por España con Marchena y Pastora. Antonio fue hermano mayor de Estéban Sanlúcar. Grabó con Chocolate y Luis Caballero.

Niño Ricardo

Manuel Serrapí Sánchez. Sevilla 1904–1972. Estudió con su padre y con Antonio Moreno. Comenzó profesionalmente en 1917 a los trece años, época en que tocaba con Antonio Moreno. El año siguiente Javier Molina le contrató para tocar en un tablao, y durante los diez años siguientes actuó en diversos locales y viajó dentro y fuera de España. A mediados de los años 20 empezó a grabar, actividad que seguiría desempeñando durante cuatro décadas. En 1945 sufrió una intervención quirúgica en la garganta que le dejó con una voz profunda y bronca que se reconoce fácilmente en las grabaciones en las que se le oye tararear con su toque. Durante los años 40 tocó en muchas giras de artistas populares como Juanito Valderrama y Antonio Molina, e incluso tocó en concierto con Sabicas en la Ciudad de México en 1949. Su vida coincidió plenamente con la popularidad del fandango, estilo en el cual Ricardo no tenía rival. Ejerció influencia sobre varias generaciones de guitarristas durante décadas, sirviendo de modelo para Paco de Lucía, Enrique de Melchor, Serranito y otros muchos que vieron en su toque el siguiente eslabón de la evolución de la guitarra flamenca. Sus falsetas se reconocen en seguida y su genio creativo queda bien plasmado en los brillantes arreglos de acordes con la mano izquierda. También su mano derecha era formidable, única en su constante manipulación de las cuerdas e insistente contrapunto rítmico. Sus uñas crecían vueltas hacia arriba, lo cual sería responsable en parte del sonido peculiar de su toque. Su acompañamiento con Mairena en las grabaciones de 1966 y 1967 es muy logrado. Grabó con casi todos los cantaores del siglo XX, como Pastora, Tomás, Pepe Pinto, Gloria, Vallejo, Carbonerillo, Mazaco, Antonio y Manuel Mairena, Fernanda y Bernarda, Caracol, Talega, Porrina de Badajoz y muchísimos más. Parece ser que grabó más discos que Ramón Montoya.

Paco Aguilera

Barcelona 1906–1986. Su vida profesional comenzó en Barcelona. Se trasladó a Madrid durante la Guerra Civil, donde trabajó durante muchos años en fiestas y tablaos. El estudio de su toque es muy recomendable para los guitarristas inicipientes. Grabó con Mairena, Talega, Caracol, Fernanda y Bernarda y otros.

Melchor de Marchena

Melchor Jiménez Torres. Marchena 1907–Madrid 1980. Al comienzo de los años 30, acompañaba con su guitarra en las fiestas en Sevilla. Viajó por España y América en los 40, y trabajó hasta 1970 como primer tocaor en Los Canasteros, el tablao madrileño de Manolo Caracol. En 1966 fue galardonado por la Cátedra de Jerez con el máximo premio para guitarra. El análisis de los detalles de su toque demuestra que su gran sentido de la música primaba sobre una técnica muy refinada. Fue quizás el mejor tocaor de todos los tiempos, y desarrolló un estilo sublime que ofrecía un apoyo al cante sin parangón. Amó a la guitarra como pocas personas y tocaba con convicción absoluta. Grabó con muchos cantaores, como Pepe Torre, Tomás, Pastora, Talega, Antonio y Manuel Mairena, Caracol, Chocolate, Menese, Fernanda y Bernarda, Pepe Culata y Pericón.

Diego de El Gastor

Diego Amaya Flores. Arriate (Málaga) 1908–Morón de la Frontera 1973. En 1923 se marchó de El Gastor para ir a Morón de la Frontera. Estudió con su hermano Pepe y un conocido guitarrista mayor que él que se llamaba Pepe Naranjo, quien a su vez aprendió de Paco de Lucena. Tocó mayormente en las fiestas de su pueblo y alrededores, convirtiéndose en leyenda local por su arte y personalidad. Su toque es distinto al de otros guitarristas, y evoca formas antiguas del flamenco quizás distanciadas de las corrientes comerciales. Sin embargo, el sello de Diego es fruto de una inquietud musical que le lleva a seguir otro camino distinto al de los ricardistas y los montoyistas de su tiempo. Quizás por eso suena tan antiguo su toque, aunque hay que tener en cuenta que esta misma sensación nos asalta cuando escuchamos otros artistas entrados en años cuando grabaron, caso de un Juan Talega o un Agujetas Viejo. En los últimos años se ha revalorizado el toque de Morón, aunque la figura y el toque de Diego cuentan desde hace muchos años con el cariño y la admiración de gran parte de los aficionados. Paco Cepero ha señalado a Diego como una de sus influencias. Grabó con Joselero, Juan Talega, Perrate y Manolito de María.

Sabicas

Agustín Castellón Campos. Pamplona 1912–Nueva York 1990. Según declaración propia, fue autodidacta. Dio su primer recital a los siete años, y tres años más tarde trabajó en Madrid acompañando a un popular intérprete de canciones del día con quien tuvo mucho éxito. Viajó por toda España hasta el estallido de la Guerra Civil, momento en que se trasladó a América donde trabajó hasta 1955. Durante los últimos cinco años de ese periodo vivió y tocó en México, trasladándose luego a Nueva York, donde se estableció como concertista de prestigio internacional y grabó gran cantidad de discos. Cuando sus grabaciones llegaron a España unos años más tarde, su impacto fue inmediato y de gran calado en toda una generación de guitarristas. En este sentido, Sabicas y Ricardo pueden considerarse los herederos de la obra de Ramón Montoya y las fuentes de inspiración de los guitarristas modernos. Los guitarristas de España se quedaron atónitos al escuchar los discos de Sabicas en los años 60, y pronto fue invitado a volver a su país para recibir un premio en 1967. Al igual que Ricardo empezó a brillar en el ocaso de Montoya, la influencia de Sabicas siguió la de Ricardo. Subió el listón técnico a niveles insospechados con su desarrollo de las ideas de Ramón Montoya y Manolo de Huelva y en sus muchas composiciones originales. Tras regresar por primera vez a España volvía con regularidad, recibiendo numerosos premios y gran reconocimiento. Se puede decir que era el mejor concertista de todos los tiempos, con la única posible consideración de Montoya, teniendo en cuenta las circunstancias de su época. Grabó con Angelillo, Niño de La Calzá, Camarón, Juan Cantero, Carbonerillo, Carmen Amaya, Chato de Las Ventas, Chato de Jerez, Pepe el Culata, la Jerezana, Cojo Madrid, Enrique Morente, José Nieto de Orellana, Pena hijo, el Pili, Niña de La Puebla, Rafael Romero, Sordera, Niño de Utrera, Valderrama, Juan Valencia y otros.

Andrés Heredia

Andrés Heredia Santiago. Madrid 1924–2012. Empezó su vida profesional en 1937. Acompañó a muchos buenos cantaores como Pastora, Vallejo, Cepero y otros. También trabajó en los tablaos de Madrid y se le consideró gran profesional. Grabó con Aurelio Sellés, Manolo Vargas, Beni de Cádiz, Rafael Romero y otros.

Eduardo el de la Malena

Eduardo Gutiérrez Seda. Sevilla 1925–1990. Discípulo de Ricardo, empezó tocando en la sevillana Alameda de Hércules, participó en muchas fiestas privadas y fue galardonado por la Cátedra de Jerez. Grabó con Francisco Mairena, Juan Talega, Platero de Alcalá, Bernarda, Perrate, Tomás Torre y Manuel de las Angustias.

El Poeta

José Cala Repeto. Jerez de la Frontera 1927–2006. Empezó tocando en las fiestas jerezanas, y pasó a Sevilla en los años 50, donde trabajó en los tablaos. Tocó en festivales y participó en giras fuera de España, y grabó con muchos cantaores, sobre todo con el Chocolate. Su estilo de toque era agresivo, preciso y muy dinámico. Grabó con Antonio Mairena, Chocolate, Naranjito, la Sallago y en solitario.

Manolo de Brenes

Manuel Delgado Lara. Brenes (Sevilla) 1928. Pasó del cante al toque y trabajó como profesional en la Alameda de Hércules de Sevilla. Su toque recuerda mucho el de Antonio Arenas, quien nació un año después del de Brenes. Ha grabado con Chocolate, Beni de Cádiz, Diego Clavel y Menese.

Manuel Moreno “Morao”

Manuel Moreno Jiménez. Jerez de la Frontera 1929. Igual que su hermano Juan, estudió con Javier Molina y ha dedicado su vida al flamenco y a la guitarra. Trabajó durante muchos años acompañando al baile de Antonio (con Antonio Mairena) y el cante de Terremoto, y ha trabajado en la promoción de actividades flamencas en Jerez y los festivales por toda Andalucía. Su toque es muy dinámico, repleto de arranques y silencios. Ha grabado con Caracol, Terremoto, Sernita, la Paquera, la Perla de Cádiz, María Vargas, Juan Talega y Antonio Mairena.

Antonio Arenas

Antonio López Arenas. Ceuta 1929–Madrid 2008. Estudió con Alberto Vélez. Trabajó y vivió en Madrid durante muchos años, y grabó con muchos cantaores como Rafael Romero, Lebrijano, Camarón, Turronero y el Indio Gitano.

Félix de Utrera

Félix García Vizcaíno. Canarias 1929–1998. Aunque nació en las Islas Canarias, sus padres eran de Utrera, donde se instaló a los seis años. Tocó en Cádiz con un tocaor discípulo del Maestro Patiño y hoy poco conocido que se llamaba Capinetti. Hizo casi todo lo que se puede hacer un tocaor en su larga trayectoria profesional. Trabajó en muchos lugares dentro y fuera de España, y fue el tocaor de la célebre antología Magna. Trabajó como primer guitarrista en el tablao madrileño Corral de la Morería durante treinta años, donde cultivó fama por su rápidez con la palabra. Tocaba muchas falsetas y aires de Ricardo, y grabó con casi todos los cantaores de los años 60 y 70.

Juan Carmona “Habichuela”

Juan Carmona Carmona. Granada 1933. Comenzó con Mario Maya como bailaor en su juventud, para luego aficionarse a la guitarra, aprendiendo de su padre Tío José Habichuela y de Juan Hidalgo López “el Ovejilla”. En 1956 empezó a trabajar en los tablaos madrileños y a grabar discos, y en la opinión de no pocos, desde entonces se ha convertido en el tocaor que mejor acompaña el cante hoy en día. Su toque ha sido premiado en muchas ocasiones, ha colaborado en numerosas giras y grabaciones, y se le requiere tanto que en varias ocasiones ha tenido que salir de una jubilación anunciada. Ha grabado con Perrate, Chocolate, José Tomasa, Naranjito, Pansequito, Carmen Linares, Fosforito y muchos más.

Juan Moreno “Moraíto”

Juan Moreno Jiménez. Jerez de la Frontera 1935–2002. Estudió con Javier Molina y trabajó en casi todas las facetas del acompañamiento: en fiestas, en tablaos, de gira, en festivales, y grabando con algunos de los grandes cantaores del siglo XX. Su toque rezumía la tradición jerezana. Juan era el hermano de Manuel Morao y el padre del Moraíto de hoy. Grabó con Antonio Mairena, la Piriñaca y otros.

Perico el del Lunar hijo

Pedro del Valle Castro. Madrid 1940. Empezó tocando con su padre en el tablao madrileño Zambra y ha acompañado a muchos grandes cantaores. Su toque se basa en una manera de tocar más antigua y más agresiva en cuanto a la mano derecha que resulta ser mucho más rítmica que las formas modernas del toque. Como Diego de Morón y Parrilla de Jerez, ha desarrollado su toque dentro de la tradición. Su sabio acompañamiento se puede apreciar en grabaciones con Rafael Romero, Juan Varea y Carmen Linares.

Parrilla de Jerez

Manuel Fernández Molina. Jerez de la Frontera 1945–2009. Formó parte de una larga dinastía flamenca. Estudió con Rafael del Águila. Tocó en muchos tablaos, realizó grabaciones acompañando y en solitario, y dirigió actividades culturales didácticas. Como Diego de Morón y Perico Lunar hijo, desarrolló su toque dentro de la tradición. Grabó con Borrico, Agujetas, Piriñaca, Terremoto, Menese, la Paquera y otros.

Diego de Morón

Diego Torres Amaya. Morón de la Frontera 1947. Hijo del gran Joselero y sobrino de Diego del Gastor. A pesar de su experiencia trabajando y viviendo fuera de España, ha desarrollado un estilo de toque más antiguo, sin recurrir a influencias extra-flamencas. Su toque es quizás el más "puro" hoy en día y su acompañamiento es excelente. Ha grabado con Joselero.

José Luis Postigo

José Luis Postigo Guerra. Sevilla 1950. Comenzó en el baile. Ha ganado premios, ha trabajado fuera de España, ha participado en muchas grabaciones y es activo en festivales y peñas. Su toque tiene una fuerza rítmica impresionante que recuerda a Melchor y al gran Juan Maya “Marote”. Ha grabado con Antonio el Arenero, José Mercé y Fernanda y Bernarda.

Enrique de Melchor

Enrique Jiménez Ramírez. Marchena 1950–2012. Hijo de Melchor de Marchena. A los quince años empezó en el tablao Los Canasteros de Manolo Caracol y después trabajó mucho en el extranjero. Su toque como solista se vio reforzado por su dominio del acompañamiento y llegó a ser uno de los mejores en las dos vertientes de la guitarra. Con técnica depurada y pulsación fuerte, amplió horizontes en cuanto a las armonías y las formas del acompañamiento. Grabó con Antonio y Manuel Mairena, José Menese, Pansequito, Lebrijano, Turronero, Manuel Agujetas, Vicente Soto "Sordera", José Mercé, Fernanda y Bernarda de Utrera, Carmen Linares, Fosforito y muchos más.

Diego Carrasco

Diego Carrasco Fernández. Jerez de la Frontera 1954. También conocido como el Tate, actúa frecuentemente como cantaor. Ha grabado con la Piriñaca, entre otros.

 

 


Los enlaces publicados en La Biblioteca de la Guitarra solo tienen un fin educativo y de difusión, no comercial. Si algún compositor, intérprete o empresa, por cualquier motivo, considera que un archivo que aparece en este canal vulnera los derechos de autor, infórmenos y se eliminará.

0 Comentarios:

  • No hay comentarios

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies. Más información

Aceptar