¿Qué es el MIDI?
Las siglas MIDI significan "Musical Instruments Digital Interface" (Interface Digital para Instrumentos Musicales).
Fue creado a comienzos de los años 80, como lenguaje que permite la comunicación entre diferentes dispositivos, ordenadores, sintetizadores, programas de edición musical, secuenciadores, etc.
El MIDI es el equivalente informático de la partitura musical, de tal modo que el MIDI no transmite sonidos, sino información codificada de cómo deben reproducirse unos determinados sonidos.
En una conexión MIDI sólo podemos trabajar con 16 canales o sonidos. Si necesitamos más sonidos tendremos que utilizar más instrumentos midi o instrumentos virtuales.
La guitarra MIDI
A excepción de la guitarra clásica y de flamenco MIDI, construida por Guitarras Ramírez, las guitarras midi que hay en el mercado son eléctricas o electroacústicas. No tengo conocimiento de que exista otra casa que construya guitarras midi clásicas o de flamenco en este momento. Están las Godin, con cuerdas de nylon, pero la forma de la guitarra es la de una guitarra eléctrica, así como el diapasón, además de que no puede emitir sonidos debido a que su caja es maciza al igual que en las guitarras eléctricas. Yo he tenido la oportunidad de probar ambas, y ni punto de comparación. Para un guitarrista clásico o flamenco es como tocar un instrumento diferente al nuestro.


Guitarras Godin con cuerdas de Nylon. Verenlace.
Ramírez construye guitarras midi clásicas y de flamenco de diferentes calidades. Estas guitarras nos aportan dos opciones, la de su utilización como midi, y la posibilidad de conectarla por medio de un jack electroacústico a un amplificador de sonido.

Esta guitarra midi tiene muchas posibilidades. Por ejemplo, que cada una de sus seis cuerdas suene como un instrumento diferente, simulando una pequeña orquesta, o que todas ellas suenen como un único instrumento ya sea un piano, un arpa, una guitarra eléctrica...etc.
La guitarra es igual a una normal, salvo los controles que lleva en el aros y los conectores de oro que son los que captan la señal de la vibración de las cuerdas en el puente, en lugar de la cejuela.

Detalle del puente y los conectores de oro
Lo más prodigioso se produce cuando mediante un editor de partituras, a tiempo real (sin ningún tipo de retardo), el programa va copiando todos los sonidos que emitimos con la guitarra.
Es una enorme ayuda para componer, para hacer arreglos de partituras, para preparar las clases de los alumnos, crear un audio...
El Roland GR-33 (sintetizador)
La Real Academia Española de la Lengua, define un sintetizador como:
Instrumento musical electrónico capaz de producir sonidos de cualquier frecuencia e intensidad y combinarlos con armónicos, proporcionando así sonidos de cualquier instrumento conocido, o efectos sonoros que no corresponden a ningún instrumento convencional.
Un sintetizador es, pues, un generador de sonidos, que artificialmente imita a los instrumentos reales, ya sean electrónicos o acústicos.
Con el sintetizador Roland GR-33 puedes disfrutar de tocar una guitarra clásica y elegir entre una selección de sonidos (piano, órgano, guitarras acústicas, eléctricas, flautas, saxos, armónica...)


Tiene la función de afinador de la guitarra, algo muy importante, porque si tocamos desafinado la codificación no será la correcta.
Podemos tocar utilizando sonidos de guitarra y sintetizador simultáneamente, o sucesivamente.
Además de los diferentes sonidos de instrumentos, se pueden conseguir otros múltiples efectos sonoros.
Pero, evidentemente, no se puede conectar la guitarra directamente al sintetizador. Es necesario un "pickup" midi como el GK-2A, que va montado en el puente y que viene con un pequeño control maestro, el cual va sobre el aro.

Conexión de la guitarra al amplificador

Control del sintetizador y del amplificador en el aro
Audiophile USB (Interface)
La interface es un dispositivo que sirve para enviar y recibir datos MIDI desde el ordenador.


La audiophile USB es una interface combinada de Audio y Midi, para ordenadores con puertos USB. El tamaño es pequeño, así como su peso, y tiene una fácil conexión por puerto USB.

Los conectores por donde circula la información MIDI son del tipo DIN con 5 pins.

- Conector MIDI IN: Es por donde llegan los datos procedentes de otro dispositivo. Los datos que llegan por un conector IN a un sintetizador son transformados en sonido.
- Conector MIDI OUT: Es por donde salen los datos que se han generado en el propio terminal (ya sea el sintetizador o el ordenador).


Los cables tienen un conector macho en cada extremo
Programas informáticos (para PC o MAC)
Secuenciadores: son programas informáticos capaces de procesar información midi y además adaptarla o modificarla y manipularla u ordenarla.
En una secuencia o canción, podemos utilizar ilimitado número de pistas, cada pista recibe el nombre de track (que es su denominación en inglés). De esta forma, asignando una pista a cada instrumento podremos hacer una pequeña pieza (por ejemplo) para guitarra, flauta y percusión.
Entre los programas secuenciadores podemos mencionar el Logic Audio o el Cubase.



También existen programas editores de Audio como Protools o Digital Performer.
Editores musicales: son programas para elaborar, editar e imprimir partituras. Funcionan como un procesador de textos y la mayoría de los ficheros editados se pueden transformar en sonido. Podemos citar programas como Encore, Finale y Sibelius.
Os voy a mencionar particularmente el Sibelius G7. Este software nos ofrece a los guitarristas muchas facilidades. Es una gran herramienta que nos permite crear partituras, tablaturas, agregar letras de canciones, cifrados de acordes, y numerosos símbolos que sólo se usan en la escritura guitarrística. Da la posibilidad de pasar tablatura a partitura musical y viceversa. Otra peculiaridad es que en vez de la pianola, aparece un diapasón de guitarra.




ESQUEMA DE UN MINI-ESTUDIO MIDI
CURSOS DE GUITARRA MIDI:
- Dentro de los cursos realizados en el Festival de Córdoba. Se imparte un curso sobre guitarra MIDI, por Paul Martínez . Este curso ha supuesto la introducción de la Guitarra Clásica en el mundo de las "Nuevas Tecnologías".

- En las Jornadas sobre Música Moderna y Nuevas Tecnologías Musicales, celebradas en Archena (Murcia), los días 11 y 12 Junio de 2005, por Paul Martínez.


- En el curso de Nuevas Tecnologías impartido por Paul Martínez, dentro de las II Jornadas de Música que organiza la Escuela Municipal de Música de Archena (Murcia), los días 13 y 14 Mayo de 2006, por Paul Martínez.



