Haciendo mástiles y cuerpos de guitarra eléctrica
Les traigo en esta oportunidad un pequeño reportaje de la fabricación de mástiles y cuerpos en mi taller.
El mástil es una pieza clave de la guitarra. Es donde nacen las distintas notas musicales que componen el conjunto musical de un instrumento. Su elaboración aunque parece sencilla, necesita además de una precisión de relojero, una dedicación extrema en cada caso particular, para que todos sus componentes armonicen y funcionen perfectamente en determinado instrumento. Al ser de madera, su estructura varía de uno a otro, aunque se trate de un mismo tablón, ya que hay que observar diversos factores como la veta, su disposición, el grano, la especie, y un sin fin mas de variables que hay que tomar en cuenta, para lograr hacer un mástil de calidad y que dure muchos años sin alteraciones.
El cuerpo es el que sostiene todos los elementos de la guitarra. En el se incrusta o atornilla el mástil, el puente, las pastillas, la electrónica, y dependiendo del diseño es quien va reproducir las notas que se crean en el mástil.
Se comienza por la selección de la madera. Este es el punto de partida. Aunque pareciera que cualquier especie de las conocidas sirve para hacer mástiles o cuerpos, en realidad no todos sirven.
Una de las especies mas usadas en la elaboración de un mástil es el arce, así que me voy a centrar en ello.
El arce es una madera dura, resistente, estable, un poco complicada de trabajar, con un timbre predominante en agudos, y con una variedad bastante amplia.
Al seleccionar un tablón, hay que tomar en cuenta diversos factores como la veta, enfermedades, lesiones, olor, color, sonido, tacto, humedad, etc., factores estos que a veces es imposible apreciar en el aserradero a menos que se tenga confianza con el lugar donde lo despachan.
Son muchos los tablones que hay que desechar por diversas razones ya que es imposible verlas hasta que no se corta la madera y se ve lo que hay debajo. Inclusive algunas veces después de seleccionarlas y realizar lo que se llama la preforma, al terminar de rebajar aparecen sorpresas que hacen que todo el trabajo termine en la chimenea.
En el cuerpo la selección es mas variable predominando el arce, la caoba, el fresno, el aliso, el tilo, el cedro, el pino, pero al igual que con el mástil su selección es clave para el instrumento.
Una vez seleccionada la madera pues se pasa a realizar lo que se llama una preforma. En esta se toma en cuenta el diseño que se va a realizar tanto en el mástil como en el cuerpo, y se procede a cortarlo aproximándose a la forma definitiva. Voy a aprovechar un encargo de un cuerpo y un mástil para hacer la descripción.
Ya aquí se puede ver que todo va bien en cuanto a la madera. En esta fase es conveniente dejar secar la madera durante algún tiempo, para que pierda humedad. Todas las maderas una vez cortadas se autoreajustan su superficie puede cambiar dependiendo de diversos factores, desde milímetros hasta centímetros, siendo algunos casos raros, bastante impresionantes por la deformidad que adquieren.
Una vez que el indicador de humedad da la luz verde, se le realiza el rebaje inicial para ver con detalle toda la veta de la madera, además de aproximar la pieza al espesor definitivo.
Así queda al completar esta fase
Y así queda después de fresar la primera fase con una sobre medida de 1mm. para dejar la pieza nuevamente durante un tiempo mientras toma su nueva forma.
Así quedaría de momento.
Esta guitarra va a llevar un puente que no es el habitual en este tipo de guitarras. Si se fijan a pesar de que pueda parecer el mismo a simple vista, poniendo el original al lado del que desea el cliente, hay diferencias notables en algunos aspectos.
Mientras se seca un poco mas lo anterior, me dedico a fabricar el diapasón. Este elemento del Mástil, que es donde vamos a pulsar las cuerdas para producir los distintos sonidos de la guitarra. El punto de partida es donde va la cejuela. Una ranura donde se aloja una pieza que va a guiar las cuerdas a lo largo del mástil, y a su vez va a transmitir la vibración de las mismas a la madera.
Esta ranura tiene que ser elaborada con la mayor precisión posible ya que de ello dependerá que el instrumento afine o no. Con mi fresadora puedo dar una precisión de centésimas de milímetro.
Y de la misma forma únicamente cambiando la fresa hago las ranuras donde van a ir alojados los trastes y los orificios de los marcadores o inlays en los trastes habituales.
El mas ligero error en esta operación, y el diapasón queda inservible.
Este es el primer aspecto del diapasón.
Solo falta encolarlo al mástil
Pero antes hay que fabricar otro accesorio interno para regular la curvatura que se produce bajo la tensión de las cuerdas. Esta es el alma.
Su fabricación es sencilla y a la vez complicada. Existen varios modelos y todos ellos cumplen la misma función. Darle al mástil la curvatura ideal para su perfecta ejecución.
Los hay de una sola acción o de doble acción. Los primeros son los mas usados en las guitarras por su sencillez, pero no son tan fáciles de instalar. Estos requieren de una ranura cóncava que dificulta un poco la labor, y solamente actúan en un sentido.
Sin embargo los de doble acción, dependiendo de su diseño son muy sencillos de colocar, y ofrecen la ventaja de que su acción como lo dice su nombre es doble con lo que si el mástil es muy duro, podemos ir tanto en contra como a favor de las cuerdas.
A mi me gusta hacer los de doble acción para evitar percances, pero hago los diseños personales dependiendo del modelo. Este que ven a continuación es de doble acción pero con función vintage. Va en un canal curvo para no alterar el sonido que se busca del instrumento. Todo comienza con una varilla a la que se le da forma y luego
se le hace un roscado en ambos extremos. Uno a derechas y otro a izquierdas.
También le hago una base de diseño propio para alojar el extremo que va al final del mástil.
En pleno montaje
Y aquí terminado. Les muestro como funciona. Si se gira en un sentido, se observa que tiende a curvarse, y si se gira en el otro
se ve que su curvatura cambia
Ahora hay que hacer la ranura donde va ir alojada el alma
En esta ocasión va tipo vintage, de forma curva
El canal donde se aloja no debe ser ni muy apretado ni muy holgado, para que permita el movimiento, mas no las vibraciones, ya que producirían ruido. El alma que ven es igual que la anteriór, pero aun no tiene el forro negro.
La pala en este caso es tipo Telecaster, la cual va recta con un rebaje que le hago a continuación con mi sierra cinta. Esta operación es muy sencilla con la herramienta adecuada.
Luego rebajo con mi lijadora de rodillo vaiven, para igualar mas o menos las superficies del diapasón como la del mástil
Así preparo la superficie para abrir el orificio de acceso al alma
Este lo realizo con la ayuda de este invento mio, donde puedo variar el ángulo a mi antojo.
En este caso el cliente me ha pedido añadir una bocina, con lo que hago dos orificios. Uno concéntrico al otro.
La precisión salta a la vista.
Inserto en su lugar el alma. Observen que tiene la forma curva de la cavidad.
y la tapo con una pieza de arce para completar la cavidad
Aplico un poquito de cera de abejas, para evitar que la cola se introduzca donde no se desea
Y compruebo que todo va bien
Encolo
Y pego el diapasón de la forma tradicional.
Mientras seca, ya tengo un cuerpo con el grado de humedad adecuado para continuar fresandolo
Así queda despues de dicha operación, en espera del mástil para hacer el zócalo donde va a ser alojado
a continuación de la foto les pongo un vídeo de como se hace el fresado en la cavidad de la pastilla del puente
Hecho esto recibo otros encargos y uno de ellos es un mástil tipo MusicMan. Una de las particularidades mas significativas de este mástil, es su comodidad en ejecución y que parece estar hecho de una sola pieza, pero sin cola de mofeta. La realidad es que está realizado con una técnica avanzada de corte con el cual tanto mástil como el diapasón parten del mismo tablón.
Como en el anterior caso, pues se hace la preforma, pero con un ancho mas sobredimensionado, para luego
separar una pieza que servirá de diapasón. El objetivo de esto es que al volver a unir las dos piezas, esta casi continua con la veta disimulando bastante el corte. Mas adelante se verá con mas detalle esto que explico
Hago lo mismo que anteriormente explique, pero esta vez hay otra variable y es el alma. Esta vez aunque sigue siendo de doble acción el sistema es otro. Es un alma que usa mucho el fabricante PRS, el cual es de una calidad alta y una eficiencia comprobada
Una ves que le sueldo las cabezas hexagonales para poder girarlos
procedo a hacer el canal donde alojarlos, pero esta vez hay la variable de que hay que insertar también las dos plaquitas, con lo que hay que realizar surcos perpendiculares al principal
Procedo igual que en el anterior mástil, pero esta vez no se puede encolar de la forma tradicional, ya que la precisión tiene que ser absoluta. Si no el resultado no es el esperado.
Esta herramienta de mi invención, hace que el diapasón encaje a la décima en al mástil, y ejerza una presión controlada y uniforme en toda la superficie. Sin ello no se alcanza el objetivo.
Dicha presión se controla con una llave especial que le da a cada tuerca exactamente la misma presión.
El resultado es muy satisfactorio.
solo resta quitar lo que sobra
para conseguir la curvatura deseada.
Una muestra de como quedan las vetas y como disimulan mucho la unión
Continuando con el mástil, compruebo que no haya irregularidades ni desniveles no deseados para
realizar la curvatura del diapasón. Esta curvatura va en función de lo que se quiere hacer con el instrumento, y la comodidad del usuario. A pesar de no tener la superficie del diapasón ningún tipo de acabado, se ha pulido de tal manera que refleja lo que está escrito en la galga de curvas
Para variar otro inventillo mio, y es mas que una máquina para profundizar las ranuras de los trastes a la misma medida en toda su longitud. No os la muestro entera porque seguro que me la copian y aun no la he patentado.
Los trastes. Son preparados con mimo uno a uno cuidando que todos tengan la curvatura adecuada, la longitud, el ángulo de ataque y que no tengan imperfecciones.
Insertados uno a uno en su cavidad
Terminado el proceso anterior, este es el aspecto del mástil
De nuevo instalado en su sitio, igualo los cantos y le doy
la inclinación inicial. Luego se va puliendo con el mismo método y quedan listas.
Ahora paso a hacer la correspondiente cejuela de hueso. Debido a la gran cantidad de engaños que hay en los cuales les venden a uno gato por liebre, no queda mas remedio que hacer las cejuelas de hueso, partiendo de un hueso real. Así se está seguro de ello. En muchas sitios les venden a uno cejuelas de hueso falsas, que no son mas que huesos hechos polvo, colorantes, blanqueadores, con otros aditivos y luego mezclados con una cola y después esa mezcla la inyectan en moldes dándole forma de barritas, e inclusive le dan la forma de cejuela. De esa forma se aprovecha al 100% todo el material, pero su estructura no queda igual que un hueso genuino, y mucho menos suena igual.
Con la fresadora hago una preforma rectangular con el ancho justo para encajar en la ranura
Al estar bien hecha no se ven holguras de ningún tipo.
Acto seguido se hace la cejuela. Con la ayuda de mi regla para cejuelas, (Otro inventillo mio), marco por donde van a ir los surcos
Yo sigo usando mi método tradicional de hacer los surcos usando cuerdas viejas y abrasivos.
Al final me queda así
Colocada en su sitio, falta comprobar y hacer los ajustes con las cuerdas puestas.
Otro ángulo
La fase primordial en una guitarra es el ajuste del mástil al cuerpo. Ese matrimonio tiene que ser perfecto, para que la guitarra funcione al 100% tanto en sonido como en estabilidad, tacto, etc.. No hay una fórmula exacta para hacer ese ajuste. Solo la experiencia, buena vista y un buen tacto, afinará ese ajuste hasta encajarlo con los ángulos y perfiles necesarios para que todo quede en su sitio.
Las máquinas nos ayudan a llegar a realizar esta operación, de forma precisa, pero el peor error es pretender que una máquina nos sustituya completamente en esa tarea.
Lamentablemente hoy en dia, muchos fabricantes para ahorrar en gastos, obvian o menosprecian el toque de un buen artista. La máquina da una tolerancia para que no haya problemas de ensamblaje de las piezas, pero esa tolerancia merma en parte la calidad y funcionalidad del instrumento.
Aun hoy en dia los instrumentos de calidad a pesar de pasar por las máquinas, al final pasan por la mano del artesano que realiza el ajuste final.
Son horas que se invierten en estas tareas y encarecen el instrumento, pero al final vale la pena.
y al final sumando todos esos pequeños detalles dan su fruto y todo encaja a la perfección.
En este caso hay que realizar orificios a través del cuerpo. Este sistema es un poco difícil, ya que hay que utilizar la herramienta adecuada para que tanto de un lado como del otro queden perfectamente alineados
Sin embargo es una de las formas mas estables de poner las cuerdas en las guitarras.
Se asegura a parte de una gran estabilidad, un sustain muy bueno y sin perdidas de vibraciones.
Como se puede ver los orificios quedan perfectamente alineados
Aquí les muestro parte de ese ajuste. Al atornillar el mástil al cuerpo, he podido apreciar un ligero desvío que no permite dar el ángulo apropiado entre el mástil y el cuerpo. La guitarra ensamblada de esa forma cumpliría bien su función, pero no al 100% como la mayoría de las guitarras que se adquieren de gama media alta.
Estos son los ajustes finales de los que les hablaba antes, en donde en este caso particular hay que eliminar una pequeña porción del mástil de apenas 0,075mm. con cierto ángulo para que la acción quede lo mas baja posible sin trastear.
Una ves asentado todo solo falta la prueba de fuego.
Colocandole los elementos básicos para poder ejecutar el instrumento, me dispongo a realizarle una prueba para buscar indicadores por si existe algún problemilla
Pongo una pastilla de prueba que he bobinado anteriormente, y solo la fijo con cinta adhesiva para no alterar ni abrir orificios alternos.
A continuación algunas fotos que hablan por si solas de como queda preparado tanto el cuerpo y el mástil para comenzar a darle el acabado final, que dejaremos para otra ocasión.
Para muestra un botón Les pongo un vídeo que grabó mi hijo mientras probaba la guitarra. Perdonen lo malo, pero mas que tocar estoy buscando fallos y tocando puntos claves para realizar el test de calidad, a parte que ya la artrósis de las articulaciones me pasan factura.
Una vez concluida la prueba, solo queda pulir los detalles que se han encontrado en dicha prueba y rematar tanto el cuerpo
como el mástil