Figuras, gesto, afecto y retórica en la música
Como se sabe, la cultura del Renacimiento fue dominada por un espíritu humanista que descubrió, en las antiguas culturas griega y latina, una fuente de inspiración y, en algunos casos, también de justificación. Varias disciplinas clásicas fueron revaloradas, entre ellas laoratoriay la poética.Con la primera resurgió laretórica como principio constructor del discurso, basado en la elocuencia y la persuasión.
En la Grecia antigua, la tarea del bien hablar le pertenecía a la musa Caliope (“la de la hermosa voz”),de la que decíaHesiodoque fluían de los labios palabras de dulce miel, que acudían a la lengua de los jóvenes Reyes. Música y Retórica eran en la Grecia antigua artes emparentadas en una base estética general. Según Aristóteles:“El arte del discurso oral mismo reside, por un lado en la voz, en cómo se utiliza en cada afecto: por ejemplo, cuando se usa una voz más fuerte, más suave o media, incluso con la modificación de la altura de voz; por ejemplo en alto, medio o bajo registro de voz; y con una determinada variación rítmica en cada afecto”.
Y continúa…“De las palabras entendidas se toman los afectos. En la alegría, la ira y afectos fuertes, debe ser la voz fuerte, brava y briosa. Por el contrario en palabras tristes y dulces se usa una voz más delicada” …“La fuerte mímica del lenguaje como expresión del alma, de la que resulta la diferencia individual de la expresión del lenguaje…las representaciones simples del alma, son para todas las personas iguales, así como las cosas que representan”.(Aristóteles, La Retórica.)
Figuras, gesto, afecto y retórica en la música
Publicado en la revista Nassarre