Los charangos. Tipologías y afinaciones
El Charango es probablemente el instrumento de cuerda más popular a lo largo de la cordillera andina. Esta gran difusión se debe en parte a lo "portátil" del instrumento y sobre todo por su sonoridad y facilidad de ejecución. Si es famoso el de caparazón de Armadillo, se prefiere al ahuecado en madera por su estabilidad (lauckiado).
En el Charango Modelo hay dos modos de nombrar el orden de las cuerdas:
1. En orden ascendente desde la cuerda primera desde abajo en posición de ejecución, hacia el extremo opuesto.
2. Sistema Mauro Núñez que sigue la altura tonal de la cuerda.
Yo he usado aquí el primer método, pero a continuación paso una tabla comparativa :
Nota | Sistema Ascendente | Sistema Mauro Núñez |
mi | 1ª | 1ª |
la | 2ª | 3ª |
mi | 3ª | 5ª |
do | 4ª | 2ª |
sol | 5ª | 4ª |
Región: Anzaldo (Bolivia) Cuerdas: 10 - 12, mixtas Órdenes: 5 Calibres: Metálicas en Pulgadas, Cuerdas de Charango Modelo y Cuerdas de Guitarra Clásica : 1ª = .006" (según P. Jiménez) Temple Anzaldo
2º Temple Anzaldo
|
Región: Ayquile (Bolivia) Descripción: Son muy famosos los Charangos construidos en esta villa cochabambina. Son Charangos lauckiados en busto. Llevan adornos típicos en los Filetes y Boca. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 Temple Ayquileño
|
Región: Cochabamba Descripción: Es otra genial creación del Maestro Mauro Núñez. Se trata de un Charango descomunal cuyo fín es proporcionar notas bajas a la orquesta de Charangos o Charangología. Cuerdas: 6 Órdenes: 5 Temple Charango Bajo
|
Región: Bolivia Descripción: Es una creación del Maestro Mauro Núñez y hace parte de los que él llamó como Charangología, una suerte de conjunto orquestal formado por diferentes tamaños de Charangos, como los cuartetos de cuerda clásicos. También conocido como Charango Grande o Charangón, va afinado una cuarta por debajo del Charango Modelo y una octava por debajo del charanguito Waylacho. No hay que confundirlo con otro Charango de más reciente creación y de similar tamaño, conocido como Ronrroco, que tiene otra afinación. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 Temple Charango Barítono o Charangón
Truco: Para hallar acordes difíciles y basándonos en las "librerías" que existen sobre la Guitarra Clásica es realmente sencillo, ya que la afinación del Charango Barítono es muy similar a ésta... basta con "aumentar y repetir" la 2ª cuerda de Guitarra Clásica y obtenemos la misma afinación que en el Charango Barítono:
Charango Barítono:
(la casilla 0, corresponde a la misma Segunda Cuerda, en SI, de la Guitarra Clásica. Obviamente sólo se toman en cuenta las primeras cuatro cuerdas de la misma) Todos ésto es igualmente válido para Waylacho, que es la octava aguda del Charango Barítono. Acordes Básicos de Charango Barítono:
|
Región: Bolivia Descripción: Es una creación del Maestro Ernesto Cavour y del Luthier Leonardo Rodríguez, y consiste en un Charango grande como una Jitara, pero con la caja de resonancia de Armadillo Gigante, 55 cms. de longitud. A no confundir el nombre con el Charango Barítono de Mauro Núñez. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 Temple Charangón
|
Región: Cochabamba Descripción: Es una creación del Maestro René Gamboa. Con una Caja de resonancia común encontramos un Charango Modelo, de 12 cuerdas, y una Guitarra de Concierto. Cuerdas: 12 + 6 (Charango Modelo + Guitarra Clásica) Órdenes: 5 + 6 Temple Charanguita
|
Región: Bolivia Descripción: Se trata de otra creación relativamente reciente de Ernesto Cavour, que intenta emparejar una Zampoña y un Charango Modelo, lo cual, pareciendo imposible a primera vista, permite ejecutar los dos instrumentos a la vez. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 Temple Charansicu
|
Región: Cochabamba Descripción: Es una creación del Maestro René Gamboa. Insertada en la Pala de un Charango Modelo, hay alojada una Quena de Concierto, prolongándose al interior, hueco del Mango, de tal forma que sus seis orificios superiores quedan por debajo del Mango del Charango, y el orificio inferior queda sobre el Diapasón de Ébano. Para tocar la Quena debe por lo tanto invertirse el Charango. Existe también la versión con Pinkillo, desarrollada por el maestro Mauro Núñez. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 Temple Charanquena
|
Región: Puno, Cusco, Apurimac, Arequipa Descripción: Está construido con maderas laminadas, a modo de pequeña guitarrita. Se esmeran por lo tanto en acabados meticulosos a imitación de sus "hermanos" mayores. Normalmente llevan cuerdas metálicas en un número variable y que caracterizan el sonido chillón que tiene. Cuerdas: 5, 6, 10, 12, 14 metálicas Órdenes: 5 Temple Chillador
|
Región: Cochabamba, La Paz Descripción: Son Charangos minúsculos que principalmente están enfocados para uso infantil, pero aún así se pueden templar y tocar. Se los encuentra hechos de madera pero también de Calabaza. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 |
Región: Monteagudo, Chuquisaca Cuerdas: Órdenes: |
Región: Bolivia Descripción: Es de madera ahuecada y lleva tallado en la espalda la careta de un Diablo de Carnaval con cuernos y demás adornos típicos. A veces los ojos desmesurados se adornan con pedrería. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 Temple Charango Diablo
2º Temple Charango Diablo
|
Región: Norte Potosí: Pocoata, Ocuri, Ravelo, Macha Descripción: Es un Charango laminado, de la zona y es muy parecidos a la Mediana, siendo su longitud total de unos 87 cms.. Es un poco más pequeño que una Guitarra Clásica común, y tiene la caja de resonancia un poco más grande, de unos 10 cms. Suele tener unos 5 Trastes. Existen 3 tamaños con pequeñas diferencias de longitud. Tiene clavijero de madera con 10 clavijas, de las cuales sólo se usan 6. Cuerdas: 6 Órdenes: 5 (dobles las centrales o 3ª), metálicas Temple Guitarrilla
|
Región: Perú Descripción: Charango de nueva tesitura diseñado por Federico Tarazona. Generalmente de caja plana, la principal característica es que posee dos longitudes de regla o tiro de cuerda diferentes: Cuerdas: 8 Órdenes: 7 Temple Hatun Charango
|
Región: Huanuni (Oruro) y Sacaca (Potosí) Descripción: Pequeña Guitarrilla. Cuerdas: 5 Órdenes: 5 |
Región: Norte Potosí, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba Descripción: Se trata de Charangos del tamaño aproximado de una Guitarra Clásica. Tiene muchos adornos en los Filetes y en la Boca, con pedrerías y maderas nobles. Cuerdas: 8/10/12 (8 dobles ; 5 dobles ; 2 triples y 3 dobles) Órdenes: 5 Temple Jitara
|
Región: Bolivia Descripción: Es el Charango de Armadillo del ámbito rural. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 |
Khonkhota o Jitarrón o Ponputu Región: San Pedro de Buenavista, Caripuyo, Norte de Potosí Descripción: Es de maderas laminadas muy livianas y tiene decoraciones fitomorfas en la Tapa que simbolizan la fertilidad. Su nombre significa Armónicos, y está ligado a la lluvia y a la feminidad. Tiene una muy profunda Caja de resonancia y sólo 5 Trastes, decorados en blanco y negro. Cuerdas: 7/8, todas de nylon menos la prima que es metálica. Órdenes: 5 Temple Khonkhota de 8 cuerdas
Temple Khonkhota de 7 cuerdas
También tenemos la siguiente disposición de cuerdas: 7 Cuerdas: 1) I metálica - 2) I nylon - 3) I metálica y I nylon - 4) I nylon - 5) I metálica y I nylon 12 Cuerdas: 1) II unísono- 2) I y I octavada - 3) II y I octavada - 4) I y I octavada- 5) II y I octavada
|
Región: Potosí Descripción: Su nombre significa Charango de Tronco y se utiliza el álamo llamado K'ullu, como madera principal. Suele medir entre 45 y 65 cms. de longitud, y tiene sólo 8 trastes, pues son suficientes para el repertorio que interpretan. Cuerdas: 10 Órdenes: 5
|
Región: Layme, Norte de Potosí Descripción: Es muy parecido al Charango Anzaldeño, pues ha sido asimilado y producido localmente en Q'ala Q'ala. Suele medir de 45 a 50 cms. de longitud y se construye de maderas laminadas (Mara). Tiene unos 9 trastes y sus cuerdas son metálicas y muy tensas para acompañar los cantos femeninos. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 |
Región: La Paz Descripción: Invento del maestro Ernesto Cavour, que posibilita llevar el charanguito escondido en la manga y exibirlo a la menor oportunidad. Cuerdas: 7 Órdenes: 5 Temple Manguerito
|
Región: Chuquisaca, Cochabamba Descripción: Son Charangos muy pequeños, cuya Caja de resonancia mide de 15 a 19 cms., y se hacen de madera ahuecada y de armadillo. Cuerdas: 8, 10 Órdenes: 5 Temple Maulincho
2º Temple Maulincho
3º Temple Maulincho
|
Mauro Núñez o Charango Asimétrico Región: Bolivia Descripción: Es otra genialidad del Maestro Mauro Núñez y que ha creado escuela especialmente en Chuquisaca. Se trata de un Charango asimétrico con unas bocas pequeñas y hechas a "medida" del sonido deseado. Está ahuecado de una pieza maciza de madera. Suele llevar hermosas tallas en su espalda, de diablos, mapas o sirenas. Tiene un sonido muy peculiar y es preferido por Maestros como Jaime Torres. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 Temple Charango Mauro Núñez
|
Región: Cochabamba, Potosí, Sucre y Tarabuco (Chuquisaca) Descripción: Es un poco más pequeña que la Guitarra Clásica, y se construye de maderas laminadas, midiendo la Regla 51 cms.. Las hay también del mismo tamaño y Regla (65 cms.) que en la Guitarra Clásica. Está muy bien decorada con toda clase de taracea. Se suele tocar desde Pascua hasta Carnaval, que es la época de lluvias. También conocida como Guitarrilla y Guitarra de Carnaval. A veces se afina como la Guitarra. Cuerdas: 6/8/10/12, metálicas Órdenes: 5 Temple Mediana Grave de 8 cuerdas
Temple Mediana Grave de 10 cuerdas
|
Región: Cochabamba, Potosí, Sucre y Tarabuco (Chuquisaca) Cuerdas: 6/8/10, metálicas Órdenes: 5 Temple Mediana Mediana de 10 cuerdas
2º Temple de Pascua de Mediana Mediana de 10 cuerdas
|
Región: Cochabamba, Potosí, Sucre y Tarabuco (Chuquisaca) Cuerdas: 6/8/10, metálicas Órdenes: 5 Temple Mediana Pequeña
|
Región: Bolivia - Perú - Argentina - Chile - Ecuador Cuerdas: 10 Órdenes: 5 Calibres: Nylon en Milímetros y Cuerdas de Guitarra Clásica : 1ª = .4 --- 1ª = .4 (según E. Cavour) Truco: Para hallar el acorde difícil que siempre cuesta trabajo realizar en el Charango Modelo, debido a la escasa "literatura" especializada en el tema y el desconocimiento general que existe sobre la construcción de acordes, proporciono aquí una argucia bastante ingeniosa para hallarlos partiendo de los acordes de Guitarra Clásica (no es muy difícil conseguir algún manual de acordes para Guitarra Clásica en cualquier comercio especializado). La afinación peculiar del Charango Modelo, aunque en principio no parezca, es muy parecida a la de la Guitarra Clásica. Basta con añadir una cuerda más, imaginaria, a la Guitarra Clásica, por delante de la Prima, que podríamos llamar "cuerda cero", y que llevaría el temple de Si, como si fuera una "segunda" de Guitarra Clásica más. Por lo tanto tendríamos la sucesión de cuerdas siguiente, desde la "cuerda cero" hasta la cuerda más gruesa (Mi) de la Guitarra Clásica:
o visualmente como en la realidad del diapasón:
Si aumentamos en Cinco Semitonos dicha afinación, como si le pusiéramos una Cejilla en el Quinto Traste, obtenemos la siguiente afinación:
Como se puede apreciar las "primeras" 5 cuerdas corresponden exactamente a la afinación del Charango Modelo (que sería el traste Cero), por lo tanto basta con tener como referencia un "transporte" de acordes de Guitarra Clásica al Quinto Traste y aplicarlo al Charango Modelo. Es cierto que ciertos Acordes deben de "ajustarse" (como el común Mi menor por ej.), y no todos los acordes se transporta a dicha altura, pero es un sistema "comprobado" bastante ágil y práctico. Seguidamente expongo un ejemplo práctico con un acorde un poco "raro":
A continuación un esquema con los acordes básicos de Charango: Acordes Básicos de Charango Modelo:
Índice de Temples del Charango
Temple Natural Charango Modelo, Santo Domingo, Comunacha
Temple "Cuatro Temples" de Víctor Mena
Temple "Requintado" de Coco Aramayo
Temple Charango Pequeño y Grande
|
Descripción: Es un instrumento doble, creación de Ernesto Cavour, unido por la espalda y la Pala. De un lado es un Charango Modelo de concierto de cuerdas de nylon afinado en Temple Natural y por el otro con cuerdas metálicas, afinadas en Temple Diablo. Región: Bolivia Cuerdas: 10 + 10 Órdenes: 5 + 5 Temples Charango Muyu-Muyu
|
Región: Cuerdas: Órdenes: |
Región: Anzaldo, Cochabamba, Bolivia. Descripción: Se trata de un Charango cuya caja es hecha a partir de una calabaza con forma de "palta", aguacate, y bajo grosor. También conocido como Pululu. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 |
Región: Aiquile, Llallagua, Bolivia Descripción: Es una muy curiosa adaptación de un cacho o asta de Buey, que sustituye la Caja de resonancia de madera o armadillo. Cuerdas: 10 Órdenes: 5 |
Región: Mizque, Cochabamba, Bolivia Descripción: Existen tres tamaños: Grande, Mediano y Pequeño, o también Requinto, Segundo Requinto y Medio Requinto, respectivamente. De madera laminada, con lomo "pecho de gallo", y con recio acabado en la tapa, con boca muy pequeña. Tiene 6 trastes de caña y una pequeña cuerda, del borde superior de la tapa hasta el puente, al modo de nota "chirriante". Las cuerdas son metálicas. También se le conoce como Ronco o Tabla Charango. Cuerdas: 8 + 1 Órdenes: 5 + 1 Temple Ranka Charango Pequeño
|
Región: Cochabamba, resto del mundo Descripción: Se trata de un Charango Grande desarrollado por Gonzalo Hermosa, integrante de Kjarkas. Tiene un sonido muy peculiar, ronco, que le da el nombre. La disposición de las cuerdas varía un poco respecto al Charango Modelo. También su forma es simétrica, con hermosas tallas a veces en su espalda, e innovadores "inventos" como mango hueco y orificios especiales situados o en la caja o en el mango, siempre en busca de un timbre determinado. Es usado junto al Charango Modelo en los grupos de música andina de estilo "Boliviano" y "Kjarkas". A veces se confunde con el Charango Barítono, también conocido como Charangón (a no confundir con el "otro" Charangón, de Ernesto Cavour) y que se afina en: SI - MI - SI - SOL - RE, mientras que el Ronrroco se suele afinar una octava por debajo del Charango Modelo. Cuerdas: 10 - Posible encordaje usando cuerdas de Guitarra Clásica y de Charango Modelo: 1º MI - 2 Primas de Guitarra Clásica (MI) ; Órdenes: 5 Temple Ronrroco Hnos. Hermosa
Otro Temple de Ronrroco
Acordes Básicos de Ronrroco:
|
Región: Sacaba, Bolivia Descripción: Es muy parecido al Timple Canario por tener mismo número de cuerdas y órdenes, y además la joroba de la espalda o "Pecho de Gallo". Es también prácticamente igual de tamaño que el Charango Modelo, usando su mismo temple. Cuerdas: 5 Órdenes: 5 Temple Charango Sacabeño
|
Región: Cuerdas: Órdenes: |
Región: Norte de Potosí Descripción: Pertenece a una familia de tres tamaños iguales, variando sólo en la altura de la caja de resonancia, siendo ésta la más estrecha. Se toca en época de lluvias. También conocido como Thalachi o Tajlachi, el nombre viene a decir en quechua, seis dedos, ya que el inventor del instrumento tenía así las manos. Cuerdas: 8, todas metálicas menos los bordones de las Órdenes 3ª y 5ª, que son de nylon. Órdenes: 5 |
Región: Norte de Potosí Descripción: Pertenece a una familia de tres tamaños iguales, variando sólo en la altura de la caja de resonancia, siendo ésta la más ancha. Se toca en época de lluvias. Cuerdas: 8, todas metálicas menos los bordones de las Órdenes 3ª y 5ª, que son de nylon. A veces sólo hay una Prima. Órdenes: 5 Temple Talachi Bajo
2º Temple Talachi Bajo
|
Región: Norte de Potosí Descripción: Pertenece a una familia de tres tamaños iguales, variando sólo en la altura de la caja de resonancia, siendo ésta la mediana. Se toca en época de lluvias. Cuerdas: 7/8, en el caso de 8 cuerdas: todas metálicas menos los bordones de las Órdenes 3ª y 5ª, que son de nylon. Órdenes: 5 Temple Talachi Mediano de 7 cuerdas
|
Región: Chuquisaca Descripción: Su nombre en Quechwa significa pequeño o muy joven, y puede ser debido a la "media" cuerda que tiene sobre la tapa, a modo de resonancia, llendo desde el Puente hasta un diminuto diapasón paralelo, donde se aloja la clavija. A veces las cuerdas son 2. Innovación de José Medrano Ramírez, en 1995. Cuerdas: 10 + 1 y/o 2 Órdenes: 5 + 1 |
Región: Vallegrande Cuerdas: 6 Órdenes: 4 Temple Charango Vallegrandino
2º TempleCharango Vallegrandino
|
Región: Potosí, Cochabamba, Bolivia Cuerdas: 10 Órdenes: 5 Temple Waylacho
Truco: Dado que tiene el mismo esquema de encordado que el el Charango Modelo, pero una quinta más agudo, las posiciones de los acordes siendo las mismas, corresponden en realidad a "otros" acordes; por ejemplo el SOL del Charango Modelo correspondería en realidad a un RE en el Waylacho. Para tocar el Waylacho junto al Charango Modelo, basta hacer una sencilla translación de acordes, de la siguiente manera:
Truco: Para hallar acordes difíciles y basándonos en las "librerías" que existen sobre la Guitarra Clásica es realmente sencillo, ya que la afinación del Waylacho es muy similar a ésta... basta con "aumentar y repetir" la 2ª cuerda de Guitarra Clásica y obtenemos la misma afinación que en el Waylacho:
Waylacho:
(la casilla 0, corresponde a la misma Segunda Cuerda, en SI, de la Guitarra Clásica. Obviamente sólo se toman en cuenta las primeras cuatro cuerdas de la misma) Todos ésto es igualmente válido para el Charango Barítono, que es la octava grave del Waylacho.
|
Bibliografía:
. 1981 " El Charango: su vida, sus costumbres y desventuras. " Presencia, La Paz, March - Ernesto Cavour A.
. 1994 Instrumentos Musicales de Bolivia. La Paz, Bolivia: Producciones Cima. - Ernesto Cavour A.