La magia del Pedal Fuzz
INTRODUCCIÓN
Seguro que más de uno se ha preguntado alguna vez por qué se habla tanto de los fuzz, por qué suenan tan bien en manos de ciertos guitarristas y, sobre todo, por qué a muchos de nosotros nos suena la mayor parte de las veces a ventosidad matutina de elefante. La respuesta es bien sencilla: quizá sea el efecto que más "magia" aporta a tu sonido. Cuando hablamos de magia, no lo hacemos en el sentido que muchos pudierais adivinar. Aquí vamos a dejar un poco de lado el "mojo" electrónico -que en parte lo hay- y demás consideraciones que son más mística que otra cosa. Vamos a hablar de la interacción guitarrista-fuzz-guitarra-amplificador para comprender un poco este efecto e intentar averiguar dónde está esa magia.
De la historia del fuzz ya se ha hablado, escrito y comentado muchísimo, sólo tenéis que investigar un poco por la red y os pondréis al día enseguida. Como sabéis es un efecto usado por decenas y decenas de guitarristas, famosos o no. Desde Hendrix hasta Stevie Ray Vaughan pasando por infinidad de guitarristas de sesión o estudio. "Oficialmente" es un pedal de "hacer ruido", no podemos decir que sea una distorsión al uso porque el tipo de onda difiere bastante de una distorsión u overdrive clásicos. El sonido es algo parecido a algo roto, rajado, es algo pastoso y, a veces (no vamos a engañarnos) se aleja muchísimo de ese sonido bonito que tenemos en la cabeza o hemos escuchado en discos clásicos. Para no complicar demasiado el tema nos centraremos en el clásico Fuzz Face, que es el más conocido por todo el mundo.
La magia del fuzz, la realidad del fuzz, radica en tres aspectos fundamentales, que son los que vamos a ver a continuación:
1º - Dependencia y estrechísima relación con la guitarra y el equipo:
El fuzz es uno de las poquísimos efectos cuyo rendimiento va a depender de forma drástica del tipo de guitarra y de su electrónica, y de su colocación en la cadena de efectos. Unido al hecho de esa inconsistencia clásica del germanio como material de construcción de los transistores, por ejemplo, esa relación con el instrumento puede hacer que salgan decenas de sonidos y variantes de un fuzz. Esto puede ser un verdadero quebradero de cabeza o lo realmente bonito del efecto, nos guste o no. Incluso los basados en el silicio pueden dar cierta inconsistencia y variabilidad en el sonido.
Las pastillas pueden cambiar muchísimo el sonido del fuzz, no tiene nada que ver su uso con single coils y su acción con las humbuckers. Por otro lado las de baja salida hacen reaccionar al fuzz de una forma, y las de media o alta de otra, muy distinta. No hablemos ya de guitarras con previo, activas, etc. A esto hay que unirle otro hecho importante: si el pedal está primero en la cadena de efectos sonará de una forma, y si le ponemos por ejemplo un pedal con buffer delante, lo hará de forma distinta. Es un asunto puramente electrónico y en el que no vamos a entrar porque tampoco tiene demasiado sentido, sólo es probar y ver de qué forma te gusta más. Por último y antes de entrar en el siguiente apartado, decir simplemente que un Fuzz Face donde suena mejor es con la combinación "single coils + Marshall".
2º - Forma de tocar del guitarrista:
Esto es muy sencillo de entender: si usas una Squier barata y un ampli de transistores, por mucho que pongas un fuzz del 68 en medio, no va a sonar bien. Digo esto porque normalmente el material barato o de iniciación está estrechamente relacionado con la experiencia del guitarrista, obviamente. Para hacer sonar bien un fuzz debes conocer algo más que eso. Si no sabes lo que es el pico resonante de una pastilla o qué hace a nivel electrónico el potenciómetro de volumen de una guitarra, olvídate del fuzz por el momento.
La experiencia del guitarrista incluye saber mover ese potenciómetro en su justa medida, teniendo en cuenta la cantidad de salida con la que golpeamos el ampli, saber cargar este último con la cantidad exacta de gain y sag, compresión de etapa, etc. Esto se sabe hacer -en caso de que interese, a veces se va a piñón fijo y se tira por otro lado- con al menos diez o quince años de experiencia a las espaldas. Por otro lado, la mano derecha de alguien que quiera hacer sonar un buen fuzz, debe ser lo más dinámica posible, cosa complicada en este mundo lleno de PODs y plugins de guitarra.
3º -Amplitud de miras del guitarrista:
Este apartado es quizá el más importante ya que engloba partes de los dos primeros apartados que ya hemos visto: todavía queda gente que pone los potes de la guitarras al diez, lo engancha en un ampli en el canal limpio y el fuzz a saco. Luego, se oyen cosas del tipo "se me queda corto", "no suena definido", "me mata los palm mutings", etc. Si antes hablábamos de cómo interacciona el fuzz con el equipo y con el guitarrista, ahora es tiempo de ver cómo interacciona con su cerebro. Como se dice habitualmente, no hay un policía que te impida usarlo como quieras, pero luego no te quejes si a alguien le suena mejor que a ti.
El canal limpio de un ampli no es el sitio adecuado de un fuzz, a no ser que sea un Marshall sin máster que a bajo volumen suene limpio y en alto sature. Como mínimo, un fuzz debe tener un colchón debajo con un nivel de distorsión equivalente a un crunch suavito. Ya dependiendo del nivel de ganancia del transistor, del bias (puntos dulces del transistor) y de la salida de la guitarra podremos elevar ese colchón y tener un buen margen de ganancia con el que jugar.
Un fuzz bien ajustado y bien usado es probablemente el mejor efecto de overdrive que se pueda usar en una guitarra. A veces es incluso mejor que un booster, ya que permite un rango de distorsiones que van un paso más allá en relación a éstos. Si con un booster u overdrive podemos llevar el ampli al 100%, con un fuzz bien puesto lo vamos a llevar al 125%, y los sonidos seguirán siendo perfectamente usables. ¿Dónde está la clave? Pues es muy fácil, en tu amplitud de miras, como digo, el pote de volumen de la guitarra y el tipo de construcción del fuzz, asuntos que seguiremos viendo a continuación, ya con una visión algo más global.
HACIÉNDOLO SONAR
Aparte de para sonar a Hendrix o Pink Floyd, ¿qué podemos hacer con un Fuzz Face? Si me gusta el sonido pirupiru-fussion-hipermegatécnico, ¿puedo usarlo y no sonar aplastado? Pues sí, no todo es lo que parece, vamos a ver si esto es realmente mágico o no...
La clave de todo esto es analizar qué hace el circuito, de forma fácil, para casi principiantes y sin entrar en términos técnicos...
Podríamos decir que el sonido del fuzz es un sonido rajado, cargado de graves y agudos, grueso-denso, un poco salvaje y con mucha dinámica, sobre todo en el uso del pote de volumen de la guitarra. Más o menos y sin entrar en los tipos de transistores podríamos definirlo así a vista de pájaro, como una pequeña bestia ruda y primitivísima en miniatura. Ya con esto tenemos algo claro: cualquier canal limpio de cualquier ampli va a tener los graves mucho más "en su sitio" que el relativo canal de lead (vamos a coger como ejemplo un ampli sencillo de dos canales, algo muy básico). Con lo cual, si el fuzz tiene graves de por sí, ya sabemos qué va a pasar si lo metemos por un canal con mucho techo limpio. Es decir, nunca vamos a alcanzar una cantidad de distorsión para sonar más o menos fluido y cómodos, y además los graves van a ser horribles. Primer punto concretado, seguimos...
Si el efecto es salvaje y denso... ¿qué pasa si lo metemos sobre un canal lead tipo moderno, cargado de gain, con mi JB y sus 16k? Pues que probablemente ese grosor se una al carácter desbocado de un caballo de carreras encajonado antes de salir. Puede que salga bien o no. Simplemente no hay que ser extremistas, ni una cosa ni la otra. Experimentad...
Creo que ya muchos habréis llegado al mismo sitio, ¿dónde se mueve mejor un Fuzz Face? Pues sobre el canal crunch de un Marshall, no demasiado contento de graves ni de distorsión, y no siendo "cargado" por una pastilla demasiado alegre, single coil para mejores resultados. Pero sigo queriendo tocar fluido, hacer tappings y demás, ¿me lo explicas? Seguimos "analizando" el circuito...
Lo principal en esto es saber acoplar la etapa de ganancia del pedal a nuestro sonido, quitando lo malo y conservando lo bueno. Es decir, seróia bueno tener ese grosor, esa cantidad de fluidez y ese salvajismo relativamente controlados, sin que se aplaste el sonido y eche a perder los palm mutings. Para ello el control de fuzz del pedal acaba de desaparecer, OLVIDAOS de él y centraos en el pote de volumen de la guitarra.
Técnicamente hablando el pote de la guitarra ahora es el mando de un grifo, con ello estamos graduando la cantidad de caudal de señal que entra en el fuzz y que éste va a a enviar, ya tranformada, al ampli a mezclarse con él. Prácticamente sólo debemos tener en cuenta el pote de volumen de la guitarra, como ya hemos dicho, y el de salida del pedal. El pote de fuzz lo dejaremos al 95% del recorrido, es decir, un puntito por debajo del máximo, con objeto de que no genere demasiado ruido de fondo y seguir manteniendo la mayor cantidad de efecto posible.
En cierto modo y ya que el máximo de fuzz siempre va a estar ahí en caso de querer un sonido muy salvaje, lo que estamos haciendo es usar el Fuzz Face como un estupendo overdrive de clipping asimétrico, que a su vez limpia el sonido de la guitarra como ningún otro pedal. Para ello, dependiendo de la salida de la guitarra, usaremos la "regla del 9".
Tenemos el ampli no muy cargado de ganancia ni de bajos, usando un canal que cruje, con eso ya es suficiente para tener un buen sonido. Si el ampli tiene volumen máster -y mejor que mejor, éste es Post Phase Inverter- el control de volumen de la guitarra lo seguiremos usando como ya hemos dicho, como "grifo de señal". Y aquí es donde entra en juego el pote de salida del pedal: cuando usamos este tipo de máster, el sonido resultante es bastante agradecido a bajo volumen, es una de las cosas que más se acerca a un ampli de válvulas a buen volumen. Por supuesto NADA como el ampli alto de volumen pero viene bien decirlo porque podemos recrear en cierto modo ese comportamiento con la salida del efecto. Por el contrario, si el ampli tiene mucho techo limpio o un master normal también podemos usar el pote de salida para recortarlo un poco, teniendo en cuenta que si lo subimos demasiado, el fuzz no va a a empastar con la etapa como con en el PPIMV y el sonido cambiará. Evidentemente, a altos volúmenes hablamos de ya sólo añadir ganancia y no volumen. Poned ahora el volumen de la guitarra al 9 y probad, dependiendo del resto estaréis muy cerca de un tono lead bastante grueso, fluido y elegante. Por debajo de ese 9, tendréis todo el blues y el clean del mundo, y por encima, a Hendrix pasado de revoluciones.
Seguimos estudiando posibles situaciones: si las pastillas son single coils de en torno a 6k de salida, por ejemplo, el volumen del pedal nos va a compensar la señal -débil quizá para estos días- que llega al amplificador y, aquí está lo bueno, al ser de baja salida el fuzz no se va a ver demasiado "contaminado". Pongo este ejemplo concreto de pastillas de señal baja o débil porque en el caso de los fuzz, menos siempre es más, ya que estamos hablando de una sobresaturación de onda que en ciertos casos puede llegar a convertirse en, sencillamente, fea. Siempre hay posibilidad de "meter más" con pastillas de este tipo. Si las pastillas son de mayor salida o, directamente, humbuckers hay que tener mucho más cuidado y balancear más el control de la guitarra con el del pedal, es decir, hay que jugar con no sobresaturar el ampli porque estamos hablando de un fuzz.
Tened en cuenta que lo que hace que un fuzz suene aplastado, fofo, etc. es el transitorio de arriba de la onda. Todo lo que hay por debajo se asemeja -y mejora en mi opinión- a un buen overdrive si se mezcla correctamente y el resto de elementos van a juego. De todas formas siempre se puede llegar a un acuerdo entre partes, en caso de que no nos aclaremos hay una mod que luego veremos y ayuda bastante a balancear todo esto.
Ved, por ejemplo, estos dos vídeos, en ambos se usan réplicas de un Fuzz Face, en un caso un AnalogMan Sun Face y en el otro un Throbak Fuzz Haze. Fijaos que el sonido se aleja muchísimo de lo que entendemos por un sonido fuzz tradicional rajado y está mucho más cercano a lo que obtendríamos con un ampli más moderno y más orientado a sonidos lead + overdrive. Pero ojo, con las ventajas de tener un sonido grueso, fluido y agradable al oído, muy distanciando de lo que sería un fuzz puesto a pelo sobre un canal limpio. Eso es muy difícil de conseguir con un overdrive estándar. Ya vamos viendo algo de esa "magia" saliendo a relucir...
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_NNJOtj96_8
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4pkKpYhTZfE
"LOGICAL" BIASING
Habréis leído decenas de veces algo sobre el "bias", muchos incluso habréis hecho algún pedal y habéis tenido que informaros sobre esto. Bien, esto es crucial en un Fuzz Face, incluso más que en un treble booster. ¿Por qué? Es muy fácil de entender, generan el carácter del pedal, lo condicionan y para colmo, son dos transistores, con lo que hay muchas más variables en juego, incluyendo el orden de las ganancias.
También habréis leído cosas sobre el germanio frente al silicio, la comodidad del mantenimiento del silicio, el hecho de meter los germanios en el frigorífico, el overbias/underbias, pilas gastadas o incluso hibridación de transistores. En líneas generales, un fuzz de germanio se supone que es más suave, vintage, agradable..., y uno de silicio tiene más ganancia, más "motosierra", agresividad... Y aquí es donde tenemos las posturas más radicales.
Yo, y es una opinión personal, soy de los que piensa que un silicio bien ajustado puede sonar incluso mejor que un germanio. De hecho, a veces he hecho la prueba de enchufarle un pedal concreto a alguien -y a gente que está harta de tocar con fuzzes- sin decir qué transistores lleva y decirme de todas-todas que era de germanio y hasta el tipo de transistor, cuando era silicio. Es posible hacer sonar un silicio cercano al germanio, pero es mucho más difícil al revés, todo esto depende del diseño del circuito y de las ganancias adecuadas o no de los transistores. Digo "o no" porque aquí, en mi opinión, los 4.5 voltios ésos sagrados pueden ser importantes, pero ni mucho menos determinantes. Y los germanios, nos guste o no, tienen la ganancia que tienen (mucho menor que los silicios normalmente).
El bias -digamos "estándar"- es sobre el papel el punto óptimo de trabajo en el cual un transistor funciona. Pero tenemos ahí gente muy famosa que prefieren un bias bajo, o Duane Allman, por ejemplo, al que le gustaba el fuzz directamente con la pila pidiendo socorro. Esto es importante porque la pila del fuzz forma parte del circuito, como es lógico, y cualquier cambio en el voltaje o impedancia afecta al sonido del pedal, estamos hablando del pedal más sensible que hay a estos cambios. Si a esto le unimos posibles cambios en los condensadores, resistencias o valores de potenciómetros tenemos las miles de mods que hay para el Fuzz Face, desde las de Hendrix de R. Mayer a los "nuevos" fuzz de Dunlop de J. Tripps (cuyos fuzzes signature van, creo recordar, desde más de 6 voltios en el colector del segundo transistor, hasta 3 v, biaseando para todos los gustos, ja, ja...). Yo pienso que la oreja es el mejor medidor en estos casos, estamos hablando de musicalidad, no de parámetros.
El bias lógico sería algo un poco más concreto y customizado; como ya he dicho, puede perfectamente diferir de esos 4.5 voltios. No es otra cosa que una adaptación del bias a tres puntos: a cada uno de los transistores por separado, al resto de componentes del circuito, y al resto del equipo donde va a ir insertado el fuzz. Es decir, sería un bias adaptado a la pareja de transistores (en cuanto a material, modelo, y ganancias), a los componentes del fuzz y a demás elementos que intervienen. Esto es importante porque un fuzz, como ya hemos visto, puede ser usado de booster, overdrive o como fuzz tradicional, y un bias genérico puede funcionar, pero lo idóneo es la exactitud en el "destino", ¿me explico? Seguro que más de uno habéis probado ya a usar un Fuzz Face con una Stratocaster en la pastilla de graves y lo habéis dejado a los cinco segundos, ¿verdad? Nunca -o casi nunca- suenan bien ahí arriba, la mayor parte de las veces se usan con pastillas de puente, agudas como ellas solas, con objeto de engordarlas. Pues bien, un fuzz bien puesto puede hacer sonar en mi opinión una pastilla de mástil simplemente celestial.
TODO TIENE UN SENTIDO
Nos vamos a centrar, como ya hemos dicho, en el Fuzz Face. Por tres razones, sencillez, nivel y musicalidad. No he visto circuito alguno que conjugue mejor estas tres características a partes iguales. Y por otro lado, también hay que decirlo, es el más conocido y qué narices, lo usaba Hendrix...
Antes de nada convendría poneros al día un poco sobre este efecto: simplemente para saber cuándo salió, quién y cómo se usó, variantes... Leed un poco sobre el tema, está curioso y entretenido. Nada de extenderse demasiado, sólo para tener una base. Y por favor, olvidaos de lo que os diga el colega de turno o leáis de cualquier usuario desinformado de un foro. Un Fuzz Face bien puesto no sólo puede hacer lo que te cuenten bien o mejor, sino que va un paso más allá y puede hacer sonar tu guitarra como ningún otro efecto.
Ya hemos visto dónde y cómo lo podemos usar pero también podemos extender su uso o convertirlo literalmente un "todo bestial" con nuestro equipo y nuestros dedos. Es decir, por si acaso te suena "solo" al 99% contigo y con tu equipo vamos a intentar redondear ese porcentaje y hacerlo perfecto. Cosa no tan fácil, por cierto, pero que tiene todo el sentido del mundo dado los tiempos guitarreros que corren. No olvidemos que tiene más de cuarenta años...
ENTRANDO AL CIRCUITO
Vamos a analizar el circuito por fases y dicho esto, vamos al input del circuito:
Lo primero que tenemos es un electrolítico y, como tal, lo primero que se nos viene a la mente es la polaridad de estos componentes. Ya muchos lo sabréis perfectamente, los Fuzz Face pueden ser PNP o NPN dependiendo de los transistores, cuyo trabajo en el circuito hay que polarizar lógicamente. Pero, ¿qué otra cosa hace este condensador y por qué es electrolítico? Aunque salieron a la palestra a finales de los 50, los tántalos (otro tipo de condensador equivalente en capacitancia) probablemente no estarían tan extendidos en su uso y serían mucho más caros, por lo que se eligió el electro, que ya llevaba unos años dando guerra. Es simple, el valor usado en ese electrolítico hace que las frecuencias de la guitarra -con sus bajos intactos- pasen íntegras al resto del circuito ayudando a crear la mayor parte posible de fuzz, aspecto que va a tener mucho que ver con el condensador de salida, que ya veremos luego.
Pero claro, como no nos lo prohíbe nadie, no podemos estarnos quietos y, además, en un ampli con bajos sueltos tipo JTM45 por poner un ejemplo nos puede sonar demasiado fofo todo, ¿qué podemos hacer? Pues eso mismo que estáis pensando, podemos bajarle ese enorme valor de entrada; peeeero ojo, quizá perdamos mucha cantidad de distorsión y hay que compensarlo todo, así que sí, podemos bajarlo un poco, apretar el carácter del fuzz pero teniendo en cuenta que tenemos un poco menos de efecto que luego hay que "reponer" de alguna forma. También tiene que ver mucho con la impedancia del circuito pero como ya vimos lo que nos interesaba (básicamente que es un circuito que "carga" las pastillas y cambia con búffers por delante), no vamos a meternos en honduras.
Esa compensación puede hacerse simplemente variando un poco el bias, usando transistores con una pizca más de ganancia o alterando otras cosas del circuito. Hablábamos antes de un "logical bias": pues bien, no hay un bias que suene totalmente perfecto con cualquier guitarra, con cualquier tipo de pastillas y encima, si como estamos haciendo alteramos el circuito para adaptarlo a lo que queremos; ése es el sentido de tener un bias más o menos adaptado precisamente. Por lo pronto como decimos, una bajada de ese condensador de entrada va a ser más que suficiente para que el fuzz ya suene distinto, menos fofo, y más compacto, más moderno quizá si queréis llamarlo así. Así que ya tenéis ahí una mod muy, muy básica que os hará mucho más amigable el Fuzz Face. Mucho más overdrive. Personalmente creo que es un buen método jugar con los transistores y sus resistencias que tener este condensador tal cual viene de origen con todo el fuzz de golpe en todas las frecuencias y que no puedas usarlo en condiciones.
Siguiendo con la entrada, vamos ahora con algo de lo que ya hablamos en la primera parte. El recorrido del pote de volumen de la guitarra y el fuzz...
SUAVIZANDO LA ENTRADA
Se trata de una mod sencillísima que, lógicamente, no me he inventado yo, sólo voy a comentarla. Puede haber guitarristas vagos que no quieran mover el pote de volumen o bien quieran tenerlo prefijado para únicamente pisar el pedal y conseguir el efecto de Fuzz Face "limpiado". Pues bien, la forma más fácil es meterle entre la guitarra y el fuzz otro potenciómetro y dejarlo quieto donde nos guste. El esquema es muy sencillo, cableamos el pote como una simple resistencia y nada, lo ponemos justo antes del electro de entrada. Lo importante realmente es el valor, ya que un valor bajo con pastillas muy alegres puede hacer que no te lo limpie lo suficiente. Y un valor muy alto puede hacer que el recorrido no sea cómodo. Depende todo del circuito y donde lo uses, ya hemos comentado por activa y por pasiva que es un circuito extremadamente dependiente de sí mismo y de todo lo que le rodea. Podéis probar con unos 50k y ver cómo responde para ponerlo al gusto. Con eso ya tenemos los bajos mucho más apretados y hemos convertido el Fuzz Face en un estupendo overdrive, a la vez que sigue siendo un fuzz de toda la vida.
Tened en cuenta por último, que un potenciómetro, aun abierto, genera una carga, con lo que el sonido no es igual que en un Fuzz Face a la antigua usanza. No es mucha la diferencia, pero se nota.
TRANSISTORES, ¿EL CENTRO DEL MOJO?
Directamente llegamos al primer transistor que, lógicamente, va a ir íntima y estrechamente relacionado con el segundo transistor, por lo que hablaremos de ambos y de su relación entre sí.
Normalmente se aceptan unos valores de hfe o beta más o menos estándares pero, como ya hemos visto, estamos retocando todo para hacerlo sonar distinto y mejor si es posible, con lo que, obviamente, vamos a hacer lo que nos dé la gana... Dentro de esos estándares están los valores de hfe y la relación de hfe entre Q1 y Q2, con una relación X:X. Es decir, si el primer transistor tiene una beta de 80 pues si la relación fuera 1:2, el segundo transistor debería tener unos 160 (normalmente el primero menos que el segundo). Pero, ¿por qué ese tipo de relación? ¿Qué hace cada transistor y cómo se puede calcular? ¿Tiene que ser esa, el doble? No...
La ganancia del primer transistor tiene que ver con el tipo de clipping que genera el circuito que, como ya creo haber comentado, es asimétrico. Ese transistor es el responsable de esa asimetría de la onda. Teniendo en cuenta que los amplis de válvulas ya generan distorsión asimétrica, un valor excesivo ahí puede hacer que no nos suene del todo bien, así que hay que tenerlo en cuenta. Por otro lado, la ganancia del segundo transistor determina la dureza del "clippeo" de la señal, es decir, la cantidad de distorsión y de sustain. Teniendo en cuenta que un clipping más simétrico es siempre más suave al oído pero menos armónico (un fuzz es de todo menos suave y genera armónicos) y que la válvula como digo ya genera el clipping asimétrico, tiene sentido meterle sólo la justa cantidad de asimetría para que empaste bien con el ampli, ni más ni menos. De ahí que el valor de Q1 sea menor que Q2. Pero claro, tampoco puede haber un desfase enorme entre ambos transistores, de ahí que se use una relación de dependencia entre ambos, más o menos flexible, con lo que tengamos en el fuzz o queramos del circuito. También tienen mucho que decir en esto las resistencias de colectores, ya que condicionan los transistores, alteran el voltaje y, en definitiva, conforman el bias. Son las famosas resistencias que normalmente se sustituyen por trimmers para encontrar el punto dulce.
Para colmo y concluyendo con este capítulo, decir que hay mayor diferencia entre germanios, los silicios son algo más parecidos entre sí. Aunque cada tipo y modelos tienen su carácter y tono, haciendo todo este cálculo de variantes un auténtico arte.
PIGGYBACKED TRANSISTORS
Si ya es complicado que un Fuzz Face suene bien vamos a complicarlo un poco más. ¿Qué es esto del "piggybacking"? Muy sencillo, se trata de incorporar un "dummy transistor", un transistor fantasma que hace que la ganancia del transistor "de verdad" baje a niveles más parecidos a los del germanio. Se conecta en paralelo con el "bueno" pero con el colector desconectado. En cristiano, el transistor fantasma lo que hace es consumir energía con lo que se baja la ganancia del conjunto. El tema es que la ganancia puede bajarse demasiado (menos de la mitad del HFE "completo") y sería bueno tener algo que lo controle y que lo lleve al valor que queramos, con lo que el circuito se complica aún más. Tiene que ver con lo que hemos visto de andar compensando y modificando. Experimentad si tenéis tiempo y ganas de quebraros la cabeza, bajo vuestra responsabilidad, os pueden dar las tantas probando cosas, ja, ja...
COLOCANDO EL FUZZ FACE EN LA MEZCLA..., CON UN PAR...
No me digáis que nunca habéis escuchado o leido que el Fuzz Face se pierde en la mezcla. Igual que los primeros OCD, vamos. Pues bien, vamos a subirle los medios, como es lógico. El Fuzz Face tiene sobre todo graves y agudos y unas pocas de frecuencias medias no le vienen nada mal para hacerse un hueco en el todo.
Hay que tener en cuenta que bajando el condensador de entrada (reduciendo el bajo), subimos las otras frecuencias, con lo cual tampoco podemos alegremente alterar el valor de lo que vamos a comentar a continuación. Hay una resistencia de 470 ohm o 330 ohm (según sea germanio o silicio), que puede ayudarnos a darle algo más de cuerpo medio al fuzz. Lo que haremos es bajarla -al gusto, rondando los 220 ohm- y cablearle un potenciómetro o trimmer de entre 500 ohm y 1k para poder delimitarla. Esta resistencia también puede alterar el nivel de salida del fuzz, que dicho sea de paso, no es espectacular teniendo en cuenta los pedales modernos. Lo mismo de siempre, los valores dependen de todo el resto, seguid experimentando.
TENGO DOS MOTOSIERRAS POR TRANSISTORES, ¿QUÉ HAGO?
Bien, tengo un pedal que no es muy suave que digamos y los transistores que tengo ya incluso los he "piggybackeado": suena más apretado, con más medios y con buen sustain pero es afilado, demasiado brillante, quiero darle un aire más vintage, ¿qué puedo hacer? Centrarte en el Q2, el transistor que condiciona la distorsión. Además, esta mod te va a venir de perlas si quieres dejar de escuchar la cope con el potenciómetro de la guitarra a cero. O al menos, escucharla más flojito, ja, ja...
Se trata simplemente de poner un pequeño condensador entre el colector y la base de este transistor. No debe ser un valor exagerado y, como hemos dicho y redicho, este valor también dependerá del grado de agudos que tenga tu Fuzz Face. Probad unos 50, 100, 150pf y escuchad atentamente lo que demande el circuito.
SALIENDO DEL CIRCUITO Y POTENCIÓMETROS
Tenemos aquí el famoso condensador de salida de los Fuzz Face. Dos opciones históricamente correctas. Una con más bajos y otra menos cargadita de ellos. Dependiendo de lo que hayáis hecho hasta ahora tendréis que escoger entre los dos valores famosos, los 100 o 10nf, o lo que hay en medio de ambos. No afecta tan, tan directamente como el de entrada pero en fin, ahí está para que lo refinéis todo aún más.
Referente a los potes, normalmente se usan dos valores para el potenciómetro de volumen, 500k o 100k. La diferencia entre ambos es que el de menos valor aporta más agudos (bueno, corta más bajos), con lo que tiene que verse condicionada su elección -una vez más- a lo que ya hemos visto (ya dijimos que era un circuito primitivo pero muy interdependiente). Este pote actúa sobre las resistencias de colector. También afecta al tracking del efecto, sobre todo cuando tocamos rápido, aunque los cambios no son demasiado exagerados.
El pote de fuzz como si no existiera, ja, ja, al máximo o pizca abajo de éste y se acabó, usamos el pote de volumen de la guitarra, como siempre.
CONCLUSIONES
Nada, con esto terminamos este pequeño estudio más musical que técnico del famoso Fuzz Face. Tened en cuenta lo que he repetido por activa y por pasiva: estudiad las relaciones entre componentes y valores y no os dejéis llevar por la desesperación que al final salen las cosas. Es un efecto que creo merece la pena estudiarlo a fondo porque os va dar algo que ningún otro va a hacer, mucha musicalidad. Espero no haberme dejado nada en el tintero y, sobre todo, que os sea de utilidad.