La música y el Palacio de Minería
El esplendor económico en las capas elevadas de la sociedad no estaba proporcionado con el estado profesional de la música cuando se inauguró el Palacio de Minería, época muy característica que señala tanto el pináculo virreinal como el fin del extenso período de la hegemonía española en América. La riqueza minera de la Nueva España no había logrado más que un desarrollo social muy parcial y desvinculado con algunas áreas de la cultura, de las cuales era la música la que probablemente se hallaba en la condición más débil, al menos en relación con la fuerza económica de la sociedad virreinal y con el nivel que otras colonias españolas de América tenían. La riquísima floración de la música europea de los siglos XVII y XVIII no alcanzó plenamente a las colonias españolas, si bien la Metrópoli tenía una vida musical nada despreciable, a pesar de carecer de la fuerza que otros países mostraban con gran desenfado. Italia o Alemania disfrutaban de posibilidades tan variadas que dieron las bases de la evolución musical del siglo XIX (y por lo tanto del XX), de la que los españoles acusaron un elocuente ausencia, tan contradictoria de su fabuloso pasado musical del siglo XVI y a pesar de la obra y labor de Domenico Scarlatti (1685-1757), Antonio Soler (1729-1783) y Luigi Boccherini (1743-1805). Sin embargo, aún dentro de la relativa pobreza y la segunda línea de importancia existen grados fácilmente...
Los enlaces publicados en La Biblioteca de la Guitarra solo tienen un fin educativo y de difusión, no comercial. Si algún compositor, intérprete o empresa, por cualquier motivo, considera que un archivo que aparece en este canal vulnera los derechos de autor, infórmenos y se eliminará.