Con motivo del fallecimiento del destacado músico Manuel María Ponce. Aguascalientes, lugar entrañablemente ligado a la vida del Maestro Ponce, le rinde tributo. Mascarón, órgano de divulgación, presenta una cronología de su fructífera trayectoria.
1859.19 de enero. Contraen matrimonio María de Jesús Cuéllar, de Jalisco, y Felipe de Jesús Ponce, de Aguascalientes.
1867 Cae el imperio de Maximiliano, con el cual colabora Felipe de Jesús Ponce; temeroso de sus coterráneos que regresan victoriosos, abandona Aguascalientes y emigra a Fresnillo, Zacatecas.
1882 8 de diciembre. Nace Manuel M. Ponce, el décimosegundo y último hijo de la familia Ponce, en el mineral de Fresnillo, Zacatecas.
1883 La familia Ponce regresa a Aguascalientes, ahora bajo el régimen del gobernador Don Francisco Rangel.
1888 Aprende las primeras nociones de piano de su hermana Josefina, con el método de H. Eslava.
1889 Es inscrito en la Escuela de Cristo dirigida por el maestro Melquiades Moreno.
1890 Estudia solfeo con el maestro Cipriano Avila. Compone La marcha del Sarampión y ejecuta prácticamente de oído piezas como La marcha de Zacatecas.
1892 Forma parte del coro Infantil del templo de San Diego, donde su hermano Fray Antonio (el tercero de la familia Ponce) ejerce su ministerio.
1895 Es ayudante del organista de la misma iglesia de San Diego.
1898 Es nombrado organista titular del templo. En esta etapa inicial, escribió numerosas obras para piano, usando formas menores del tipo de danza y de lied.
1900 Se traslada a la ciudad de México, y se hospeda en la casa del maestro Vicente Mañas, pianista español, de quien recibe clases de piano. Estudia armonía con el maestro Gabrielli. Conoce y hace amistad con Justo Sierra y Luis G. Urbina, a quien dedicaría su Poema Elegiaco en 1934. Estos lo familiarizan con el movimiento nacionalista que florece en las grandes ciudades a la par de los movimientos revolucionarios que luchaban contra la tiranía. Ponce actuó como acompañante al piano de cantantes aficionados como Luis Godard, el violinista Antonio Coca y el guitarrista José L. del Castillo. Impresionado por la desgracia del escultor Jesús F. Contreras, quien perdiera un brazo al caerle metal derretido, Ponce escribió una danza que lleva el nombre que Contreras pusiera a la estatua que con una sola mano realizó y que se encuentra en una esquina de la Alameda Central, en México: Malgré Tout (A pesar de todo).
1901 Ingresa al Conservatorio Nacional, cuyo director es José Rivas. Toma solfeo con el profesor Manuel Otea (1º y 2º año), Teoría Musical con el profesor Arturo Aguirre, Gráfica Musical con Gabriel Unda, y obtiene los más altos grados de calificación.
1903 Regresa a Aguascalientes, donde se dedica a dar clases de piano; es nombrado profesor de solfeo de la Academia de Música del Estado. Abre su academia particular donde también imparte la docencia y ocasionalmente ofrece conciertos. Escribe crónicas para El Observador, periódico dirigido por Eduardo J. Correa. Compone sus Bagatelas, y ofrece conciertos en las ciudades de Guadalajara, La Paz y San Luis Potosí.
1904 Realiza conciertos en varios lugares del país y en los Estados Unidos. Al final de ese año marcha a Europa.
1905 Al marchar a Europa ya cuenta con un repertorio bastante amplio: Gavota, mazurcas, el estudio Hacia la cima, las Bagatelas a las que después llamó Miniaturas. En Italia se entrevista con el maestro Marco Enrico Bossi quien lo recomienda en el Liceo Rossini de Bolonia donde estudia piano con Luigi Torchi y Composición con Dall’Olio.
1906 Viaja a Berlín, toma clases de piano con Edwin Kisocher, quien lo prepara para su entrevista con Marthin Krause, director de la Liszt Verein en Leipzing y en el Stern’sches Konservatorium de Berlin. El 18 de julio, toca La Partida en re sostenido de J.S. Bach, durante una audición de alumnos del Conservatorio, realizada en la sala Beethoven de Berlín.
1907 Regresa a México. El 2 de febrero toca en el Teatro Morelos de Aguascalientes, con Arturo Aguirre al violín y Luis G. Zayas al cello.
1908 Sucede a Ricardo Castillo en su cátedra de piano del Conservatorio Musical.
1909 Realiza una gira de conciertos con el cuarteto Saloma, con el siguiente programa: Marzo 9 En el teatro de La Paz, San Luis Potosí. Marzo 18 Concierto en el Liceo de Niñas de Aguascalientes. Marzo 20 En el teatro Calderón de Zacatecas. Julio 3 Concierto en el domicilio particular de Manuel M. Ponce. Calle de San Diego Nº19, México, D.F. En este concierto se incluyó Nocturno Febril, compuesto sobre un poema de Luis G. Urbina.
1910 Funda su academia particular de piano en la 3a. Rinconada de San Diego Nº29. Ese mismo año, organizó un concierto conmemorativo del centenario del nacimiento de Chopin.
1912 Este año se registra el primer recital público de los alumnos de Ponce el 29 de marzo. El 24 de junio, Ponce realiza uno de sus más grandes afanes: un concierto, en cuyo programa aparece exclusivamente la música de Debussy, hasta entonces, prácticamente desconocido en México. El 7 de julio, en el Teatro Arbeú, se inaugura una temporada de conciertos de la Orquesta Beethoven, cuyo director es Julián Carrillo. Ponce estrena y toca como solista su primer gran obra: Concierto para Piano y Orquesta.
El 9 de julio en el mismo Teatro Arbeú, bajo la dirección de Julián Carrillo y Ponce como solistas se tocan sus obras: Tres cuadros nocturnos para orquesta de arcos, Trío para piano, violín y cello; Preludio y Fuga sobre un tema de Bach; Legende; Mazurcas Núms. 6, 7, 15 y 20; dos Nocturnos; Hacía la Cima; cuatro Canciones Mexicanas; Tema variado mexicano y el Concierto para piano y orquesta.
1914 Aparece el Album de Canciones Mexicanas que el Maestro Manuel M. Ponce recolectó del pueblo y con cuyos arreglos muchas de esas piezas son conocidas mundialmente hasta la fecha, como es el caso de Estrellita. Esta canción fue compuesta en un tren rumbo a Aguascalientes en 1912. De las numerosas ediciones que se hicieron de esta obra, la francesa fue dedicada a la soprano internacional Nina Kochitz. Dicha pieza está compuesta en la tonalidad de Fa mayor, en compás de 2/4, aunque después la transcribiría a Re mayor para contralto. Estrellita ha sido cantada entre otros artistas por Chaliapine, Lily Pons, tipo Shipa, Fanny Anitúa, Olga Slodovska, Josefina (Chacha) Aguilar, e Irma González. Ponce no sospecha el éxito que esta melodía habría de alcanzar. El editor de esta obra lamentablemente no aseguró los derechos de autor del Maestro Ponce y en pleno auge de la canción aparecieron muchas ediciones piratas, hasta 1949, en que el gobierno mexicano dio una nueva oportunidad de registro autoral.
1915 Debido a los acontecimientos revolucionarios, el 9 de marzo Ponce parte a La Habana en unión de Luis G. Urbina, su más entrañable amigo, quien viaja al destierro. El exhilio voluntario de Ponce significa mucho, como lo fue para Salvador Díaz Mirón, Federico Gamboa, Enrique Uhthoff, José Elizondo, Leopoldo Kiel. Estudia la música popular de Cuba. Compone Suite Cubana con los movimientos Plenilunio, Paz de Ocaso y Serenata Marina. Se hace acreedor a la insignia y diploma de la Sociedad de Artes y Letras de La Habana. Colabora con Luis G. Urbina en El Heraldo de Cuba y La Reforma Social.
1916 Regresa a México el 4 de diciembre. Este año viaja a Nueva York para ofrecer un concierto en el Aeolian Hall, acontecimiento que coincide con la entrada de Pancho Villa Columbus. Al final de este año regresa a México y ofrece conciertos y conferencias.
1917 Regresa a Cuba a donde se le envía su nombramiento de Profesor de Piano del Conservatorio Nacional de Música de México. Publica Escritos y Composiciones Musicales, con prólogo de Rubén M. Campos. Establece la Academia Beethoven en los altos del Repertorio de Música de los Hermanos Peña Gil, en la avenida Juárez de la ciudad de México, frente al Hemiciclo del Benemérito. Se casa con Clementina Maurel el 3 de septiembre de 1917. Clema tenía voz soprano y se presentó con la Orquesta Sinfónica de México en las temporadas de 1930-35.
1918 Es nombrado director de la Orquesta Sinfónica de México, puesto que ocupa hasta 1920. Publica en México la Revista Musical de México compartiendo la dirección con Rubén M. Campos.
1920 Colabora en la revista México moderno que dirige el poeta Enrique González Martínez. Los temas que toca son: El suplicio del concertista, El arte musical en el mundo, La enseñanza obligatoria, Wagner y la sinfonía.
1921 Compone una de sus obras más ambiciosas: Chapultepec, un tríptico sinfónico.
1925 Viaja nuevamente a Europa y reside en París con Clema, su esposa. Se inscribe en la Escuela Normal de Música de París para estudiar modalidades armónicas estructurales e instrumentales. Ahí conoce y toma clase con Paul Dukas y Andrés Segovia.
1928 Funda en París la Gaceta Musical, editada en español, donde dio a conocer músicos y música latinoamericana. Entre los principales colaboradores se cuentan: Paul Dukas, Salvador de Madariaga, Joaquín Turina, Aloys Mooser, Delgadillo y Joaquín Nin.
1932 El 11 de julio, obtiene la licenciatura en composición de la Escuela Normal de Música en París. De esta época son sus series de Lieder con la letra de Tagore, Brull y Lermontow, los Preludios para violoncello, el Cuarteto para instrumentos de Arco, La Sonata para violoncello y la Sonata breve para piano y violín.
1933 Regresa a México y es nombrado catedrático de piano del Conservatorio Nacional de Música. Igual nombramiento le confirió la Facultad de Música de la Universidad Nacional de México, de donde también era Consejero Técnico. Es nombrado director interino del Conservatorio Nacional de Música, puesto que desempeña hasta 1934.
1934 Compone su Poema Elegiaco en memoria de Luis G. Urbina poco después de su muerte. Su tríptico Sinfónico Chapultepec se estrena en Filadelfia y Nueva York bajo la dirección de Stokowsky. Funda la cátedra de Folklore Musical en la Facultad de Música de la Universidad.
1935 Es nombrado Consejero Directivo de la Orquesta Sinfónica de México.
1936-37 La Secretaría de Educación Pública, lo nombra Inspector de Jardines de Niños. Funda y dirige la revista Cultura Musical en México. Se da a conocer su obra Suite en estilo antiguo bajo la dirección del francés Ernes Ansermet.
1939 Es nombrado catedrático Titular de Folklore Musical en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.
1940 Compone otra de sus principales obras, el divertimiento sinfónico Ferial, donde incluye instrumentos prehispánicos. Está dedicado a México y es una de sus obras más nacionalistas.
1941. 16 de septiembre. Durante una gira que realiza Ponce por América del Sur, se estrena su Concierto del Sur, dirigido por Lamberto Baldi y con Andrés Segovia -a quien la obra está dedicada- como solista. El estreno tiene lugar durante el homenaje a la independencia de México, en su aniversario 131, realizado en la Universidad de Montevideo. La Asociación Wagneriana de Buenos Aires organiza un Concierto Sinfónico Extraordinario, dirigido por Manuel M. Ponce, en colaboración con Andrés Segovia, en el Teatro Nacional de la Comedia en Buenos Aires. Además del Concierto del Sur se presentó la obra Chapultepec, boceto sinfónico compuesto en 1921 y modificado en 1934. 5
1942. Es nombrado Catedrático de Pedagogía del Conservatorio. En marzo es nombrado miembro del Seminario de Cultura Mexicana de la Secretaría de Educación Pública como escritor y crítico musical.
1943 .20 de agosto. Carlos Chávez, al frente de la Orquesta Sinfónica de México, estrena el Concierto para violín y orquesta de Manuel M. Ponce, escrito ese mismo año.
1944 Es nombrado Catedrático de Estética del Conservatorio.
1945 Es nombrado Director de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.
1946 Dirige la revista Nuestra Música, editada en México.
1947 Compone Instantáneas Mexicanas, que reúne piezas características de varias regiones del país. Un breve cuarteto compuesto y estrenado en París es tomado en cuenta por el gobierno mexicano al otorgarle el Premio Nacional de Artes y Ciencias, en el mes de diciembre de 1947 cuando se instituye este premio por decreto presidencial.
1948 Muere el 24 de abril a causa de una enfermedad progresiva. Descansa en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores de la Ciudad de México.