Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Autor: Heriberto Soberanes Lugo

La transcripción de tablatura a pauta en la guitarra

 19 1

 

Introducción

La tablatura como sistema de escritura para instrumentos de cuerda punteada fue de uso común en la Europa de los siglos XVI al XVIII, aproximadamente. Se le utilizó principalmente para fines de divulgación, por su fácil comprensión para los lectores[1](en comparación a la escritura convencional, la pauta). Se editaron tablaturas –principalmente para laúd- en cantidades impresionantes. En la actualidad, en el campo de la música popular[2]se sigue editando música en este formato de escritura; la razón de ello es la misma que tuvo en sus orígenes: su sencillez y, de ahí, su accesibilidad.

Definición.- Este sistema de escritura musical consiste en seis líneas[3]que representan otras tantas cuerdas, donde se sitúan[4]números o letras que señalan los trastes donde se ubicarán los dedos de la mano izquierda. Usualmente en la parte superior del sistema se agregan figuras de nota que definen la medida a aplicar a la música[5]

La tablatura también se usó –con sus adecuaciones- a notar la música para otros instrumentos[6]
Variantes de la tablatura

Según los distintos países, épocas y autores, podemos encontrar modalidades diversas de relacionar las cuerdas con las líneas, así tenemos tablaturas con: la primera cuerda en la línea superior (a partir de ahí las siguientes cuerdas se asignarán en las consecutivas líneas hasta ubicar la sexta en la raya inferior); la primera cuerda en la línea inferior. Habrá tablaturas que señalen los trastes con: letras (la "a" para cuerda al aire o libre; la "b" para primer traste; etc.); números (el "0" para cuerda libre; el "1" para primer traste; y así sucesivamente).

Respecto a las digitaciones podemos señalar que: A) de modalidades de mano derecha[7]son: A) "dedillo" (pulsación en vaivén con solo el dedo índice) B) figueta (ejecución alternando los dedos p-i en dos versiones –castellana y extranjera[8]ambas presupuestas[9]y C): el "dos dedi" (alternancia de i-m), de eventual consignación.

La digitación de mano izquierda está totalmente ausente en la tablatura, dejándose al ejecutante de que la defina según su conocimiento y experiencia.

Los compases se escribían en valores antiguos[10]y los tempos, por el estilo ("algo apriesa", "a espacio", algunos símbolos y hasta indicaciones que definen la agógica tales como "las consonancias a espacio, los redobles apriesa"[11] etc.) y aún símbolos para velocidades[12]

Limitantes de la tablatura: La sencillez de la tablatura tiene un precio: es necesariamente limitada. Sus posibilidades están acotadas porque:

A) no permite definir con claridad los valores absolutos de las notas[13]ni las relaciones melódicas entre las partes; por ello la polifonía permanece oculta (por lo menos para los ejecutantes inexpertos en la especialidad).

B) El emplazamiento de las notas en las cuerdas esta definido invariablemente, impidiendo –so pena de modificar la tablatura con lo cual se convierte en otra tablatura- nuevas asignaciones en el diapasón, que pudieran ser más convenientes al ejecutante.

C) La notación de compases, valores y velocidades es distinta a la moderna.

Los inconvenientes A) y C) pueden no ser tales para los expertos; pero el B) es inevitable.
Ventajas de la trascripción

Las limitantes de la tablatura son superables por medio de la trascripción. Esta conversión (de tablatura a pauta) posibilitará: A) trasladar los números -o letras- (signos representativos de lugares en el instrumento) a notas (estas representativas de sonidos); B) valorizar con objetividad; C) definir el tejido (convertir una monofonía aparente en una polifonía explícita) de la trama musical; D) definir, parcialmente, por medio de la armadura de clave, la tonalidad[14]E) escribir la música en medida moderna, usual, y; F) Escribir los tempos en términos actuales.

Es obvio que para que un guitarrista pueda hacer una trascripción de tablatura a pauta necesitará de una capacitación. Actualmente se cuenta con muy buenas fuentes –libros, artículos en revistas y en páginas de Internet, foros, etc.- para prepararse en ello.
Técnicas de la trascripción

Un procedimiento, que personalmente he probado y que ha ofrecido resultados aceptables –y por ello recomiendo- es:

1 Vaciar en limpio la fuente original.- Generalmente el documento de partida es una copia facsimilar de un original en un estado de deterioro totalmente comprensible que dificultará la lectura. También se puede partir de una versión en limpio de tal tablatura; algunas fuentes pueden suministrarlas[15]Hecho esto deberá definir –modernizando- los compases y los valores a usar.

Una colocación recomendable sería acomodar en la parte superior del exagrama (tablatura) los valores originales; y en la inferior los valores convertidos. Para esto defina primeramente las recurrencias rítmicas observando los cambios armónicos, las conclusiones o cláusulas acordales, la simetría rítmica, la presencia o no de hemiolas, etc. Deduzca en consecuencia su compás a usar (en cuartos para los compases simples y en octavos para los compuestos).

2 Convertir la tablatura en versión monódica.- El traspaso de números –o letras- a notas se hará sujetándose estrictamente a los valores deducidos de la tablatura.

3 Inferir el tejido polifónico implícito en la versión anterior.- A diferencia de los pasos anteriores, deducibles, objetivos y metódicos, este requiere de conocimientos formales. Se trata de encontrar coherencia polifónica entre las distintas partes del tejido.

Trate de encontrar conexión melódica entre sonidos aparentemente desconectados entre sí –se suelen ubicar en un mismo registro-; localizados estos déles continuidad ajustando valores y/o suministrando las ligaduras de prolongación necesarias. Los silencios que usted emplee –no encontrará ninguno en la tablatura- deben estar totalmente justificados.
Recomendaciones a la edición

Aspirando a difundir de la mejor manera la música escrita originalmente en tablatura, se recomienda que, además de que se la interprete en recitales de guitarra–o de instrumento antiguo-, la edición que se hiciera lleve anexada una copia facsimilar del original y, de ser posible, esté acompañada de un amplio estudio analítico (histórico, estilístico, armónico, contrapuntístico, formal, rítmico) de la obra.


 

0 Comentarios:

  • No hay comentarios

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies. Más información

Aceptar