Comenzamos con una técnica muy especial, que estoy seguro habrás oído hablar bastante de ella o que ya conoces: Tapping. Esta técnica es bastante recurrida por muchos guitarristas y muy de seguro por muchos de los que son tus preferidos. Nació allá por los años 70, pero hay dudas al respecto de quién fue el primero que la utilizó, unos dicen que fue Steve Hackett, guitarrista de Génesis, en sus comienzos y otros que fue Van Halen, en su primer disco, el que la “sacó a flote” y la llegó a desarrollar. Desde luego, mi primer conocimiento de esta técnica fue a través de este último, Van Halen..., pero como aquí vamos a la parte práctica, dejaremos la polémica.
Con las ventajas que nos da la tecnología en Internet, tenemos una gran variedad de ejemplos de guitarristas que la usan y podemos verlos ejecutándola en vídeos de sus páginas web. Logramos ver, entre otros muchos, a Joe Satriani, Steve Vai, Van Halen, entre los más veteranos; pero actualmente hay una saga de guitarristas que también la usan, como pueden ser Dave Martone, Guthrie Govan, Greg Howe, T.J.Helmerich, entre otros muchos, a los que puedes sumar otra gran cantidad de guitarristas que no haya nombrado, entre los que posiblemente estén tus favoritos; e inclusive contarte a ti también como guitarrista interesado o que utilice esta gran técnica.
Por qué hacer uso del Tapping
Si no es tu caso y no has sentido curiosidad por esta gran técnica, decirte que no es obligatorio conocerla, pues puedes hacer muchísimas cosas o casi todas las que te propongas sin utilizarla, pero yo te voy a dar algunas razones para que cambies de opinión:
- No es de las técnicas más complicadas aunque, por supuesto, tienes que dedicarle su tiempo.
- Puede llegar a hacer más fácil el enfrentarte a ciertas situaciones de tu grupo como profesional, haciéndolas más cómodas con esta técnica.
- Es un recurso que en grabaciones, pero sobre todo en directo, arrasa.
- Pueden darse situaciones en las que sea la única manera de poder ejecutar ciertos grupos de notas.
- El Tapping puede contener una parte melódica en la que ciertas expresiones sólo se consigan a través de él (y lo demostraremos en algunos de los ejercicios prácticos durante estos capítulos).
Así que, como ves, hay muchas razones para poder estudiar esta técnica, que si ninguna duda te traerá muchas satisfacciones.
Posición y técnica
Comenzaremos a hablar de la posición de ejecución de esta técnica. Debemos tener cuidado con la mano que sujeta la púa y, desde una posición relajada, procurar, al poner el antebrazo sobre la zona donde vamos a ejecutar el Tapping, no moverlo, ya que produciríamos ruidos muy molestos. Una vez colocado el brazo en la zona de práctica, las notas de Tapping se llevarán a cabo con un leve movimiento de muñeca. Otra cosa importante es no llevar nada molesto en las muñecas, así que ya sabes, fuera cualquier cosa que pueda entorpecer: relojes, pulseras, etc.
Normalmente, para una buena ejecución de esta técnica debes, con la mano que vas a ejecutar el Tapping y con la que, de momento, seguirás sujetando la púa, apoyar la parte del antebrazo (la más cercana al codo) al cuerpo de la guitarra por encima de la zona de las cuerdas, sin producir ningún chasquidos en ellas. Llegarás a tener con el antebrazo una situación parecida a la de mutar las cuerdas, pero sin hacerlo, aunque esta circunstancia va a ser muy cómplice de la limpieza del sonido de tu guitarra. Este contexto lo irás encontrando poco a poco con la práctica de los ejercicios de forma natural. Al principio, te aconsejo que el volumen de tu amplificador sea bajo, eso sí, proporciona una generosa distorsión para así facilitar los ligados. Si recuerdas, en el último capítulo de “desarrollando tu técnica” dejaba caer que los ejercicios de “Hammer On y Pull Off” iban a tener mucho que ver con todo esto que estamos tratando; y es que, al fin y al cabo, van a tener muchas cosas en común (en un principio); con la distinción de que el toque de púa en la mayoría de los ejercicios será sustituido por Tapping, que en la partitura irá descrito con la letra T.
Verás que muchos guitarristas que utilizan esta técnica llevan una especie de “cejuela” en el mástil de la guitarra. Este “artilugio” actúa como sordina y suele ser utilizado para aquellos ejercicios o solos de Tapping donde es necesario mutar las cuerdas, ya que la dificultad de ejecución es grande y los saltos de cuerda que el guitarrista va a efectuar serán tales, que podrían dejar sonar cuerdas al “aire libre” que no convienen ni deben sonar. De hecho, habrá cuerdas donde la única nota que se producirá será provocándola a través del Tapping, en cualquier caso, esta sordina sólo muta el sonido, no llega a pulsar ninguna cuerda. En estos primeros ejercicios no sólo no te harán falta, sino que no los utilizarás; entre otras razones porque algunos de ellos llevan notas con cuerdas al aire y, en otros, el dedo índice de la mano del mástil, de alguna forma, actuará no dejando sonar ciertas cuerdas que no deben hacerlo en ese momento. Dejamos pues la utilización de este aparato para más adelante. Vamos por lo tanto al grano de la cuestión: los ejercicios.
Tapping en la primera cuerda (1)
Queda casi todo dicho en la explicación anterior en cuanto a ejecución se refiere; así que si tienes alguna duda te sugiero que lo repases. Comprobarás en este primer ejercicio que se repiten todas las pautas en la partitura. Esto lo he hecho así para que ejercites la lectura de la partitura/tablatura y no te pierdas. Es un ejercicio sencillo en la primera cuerda de la guitarra, en el que tendrás que lograr más sonoridad y acentuar la primera nota de cada compás.

Tapping en la primera cuerda (2)
En este ejercicio en concreto, verás que el Tapping siempre se repite en el traste número doce. La otra mano tiene como diferencia del ejercicio anterior que va ha recorrer el mástil desde el traste cero al número 12. También verás que la velocidad es mayor. Si has conseguido realizar el primero bien, adelante con este otro.

Tapping en escala pentatónica
Vamos ahora con el ejercicio más complicado de esta entrega y con el que tendrás que tener un especial cuidado. Se trata de una escala pentatónica con Tapping, hasta ahí todo normal, como podrás ver, en la forma de ascender todo está claro (inclusive que ya estamos haciendo esta técnica en varias cuerdas), pero la forma de descender es bastante peculiar y más compleja; va a cambiar la forma de realizar este Tapping. Fíjate que cuando descendemos la primera nota, que generalmente haríamos con Tapping, la vamos a realizar con los dedos de la otra mano y continuando con la que sí sería de Tapping. Y no sólo eso, sino que también al llegar a la sexta cuerda sólo utilizaremos la mano del mástil, con lo que le añadimos algo más de dificultad al ejercicio.

Ten especial cuidado en la limpieza de este ejercicio, e intenta no utilizar (aunque no tenemos cuerdas al aire) esa sordina de la que hablamos para mutar las cuerdas. Vamos pues con este ejercicio.
Para el siguiente capítulo abordaremos más ejercicios y más complejos, con más notas por cuerda y más dificultad para “los dos lados del cerebro”, esto es sólo el principio. Hasta la próxima entrega.
Capitulo 3
Comenzamos en este capítulo con tres ejercicios que van a hacer que tengamos que mover y razonar los movimientos tanto de la mano izquierda como de la que hace Tapping (derecha), lo concreto en este capítulo para que no haya confusión, ya que las dos manos, al fin y al cabo, estarán en el mástil. Los tipos de movimientos que vas a ejecutar ya no van a ser tan lineales. Más que nunca en estos últimos capítulos de Tapping, escucha las demos mp3 en la página web www.ispmusica.com, ya que te guiarán en cualquier duda que tengas.
Las partituras están expuestas para una lectura más cómoda, y que así cualquier guitarrista de cualquier nivel pueda ejecutarlas, de ahí la necesidad de escuchar los mp3, que les darán sentido, ya que los ejecuto libremente. Puedes comenzar a poner la sordina para ensordecer/mutar cuerdas si lo deseas, aunque yo no lo he utilizado en este capítulo. Recuerda que no debemos tener cuerdas al aire en los ejercicios (como es el caso) y que su cometido es lograr la máxima limpieza posible en ellos; valdría hasta un pañuelo colocado en los primeros trastes (si de momento careces de este elemento).
Comenzamos con un ejercicio que te obligará a poner toda tu atención en la mano izquierda (mástil), ya que va a ser la que se esté moviendo constantemente. Fíjate bien en la sonoridad del ejercicio, ya que este tipo de movimiento es muy utilizado en muchos solos de Tapping.
En el segundo ejercicio continuamos con un efecto muy utilizado por Joe Satriani: el Trino. Es un efecto donde se repiten continuamente dos notas, con apoyo de una tercera. La sonoridad que produce es muy peculiar, parecido precisamente al trino de un pájaro, por eso recibe este nombre.
En el tercer ejercicio vas a obligar a las dos manos a moverse en el mástil sin permanecer siempre en el mismo sitio; este es uno de los ejercicios de los que ya hablamos en el capítulo anterior, diciendo que resultaría más dificultoso. Comenzamos.
Tapping en la primera cuerda con cambio de digitación en mano izquierda
El ejercicio se basará todo en la primera cuerda. Tiene cierto aire clásico y su dificultad reside en la mano izquierda, la cual tendrás que mover, mientras la derecha (que es la que hace Tapping) permanecerá siempre en el traste doce.
Aunque se repiten las pautas de cada compás, lo he escrito así para que no pierdas detalle en los cambios de compás. Así de sencillo. Vamos con él.

Tapping con Trino
En este ejercicio vamos a hacer, como ya dije, uno de los efectos (entre otros) más utilizados por Joe Satriani: El Trino. Verás que son dos notas en la que siempre cogida la primera con el dedo índice la siguiente será dado la primera vez con el dedo de Tapping, soltaras ese dedo, sonará por defecto el dedo de la mano izquierda que tienes en el quinto traste y seguidamente con el tercer dedo de la mano izquierda harás exactamente lo mismo. Es imprescindible (como en todos, pero más especialmente en este) que empieces el ejercicio con el metrónomo muy lento. Ten en cuenta que el dedo que va a realizar el Tapping y el dedo anular de la mano izquierda, al dirigirse al mismo traste, pueden chocar, por ello empieza a practicarlo muy lento; poco a poco le irás dando más velocidad. Vamos por tanto con él.

Tapping con movimiento de mano derecha
Vamos a realizar uno de los ejercicios más completos de este capítulo. Tendremos movimiento de mano izquierda y derecha (Tapping), ya conoces las reglas que hemos comentado durante estos capítulos para el movimiento de ellas, así que sólo se trata de que las sigas. Como en el ejemplo anterior, comienza despacio y también ve subiendo la velocidad del metrónomo.
Aunque en el segundo compás mantenemos una nota durante tres tiempos, esto lo ejecutarás así para su aprendizaje, pero se trata de que, una vez que lo consigas, hagas todo el ejercicio sin ningún tipo de parada, aún sea para mantener una nota durante un tiempo.
Dos puntualizaciones más: la mano derecha con la que haces Tapping comprobarás que coincide, a veces, con la del dedo meñique de la mano izquierda (después de haber integrado otras notas), lo que le dará un efecto casi de Trino, pero no exactamente, aunque consigue un efecto de “doblaje” muy aprovechable. La segunda puntualización es tener especial cuidado en el compás número cuatro, donde ves que, por lógica, empezaríamos a hacer Tapping, y sin embargo no es así… rompe el molde directamente. Estúdialo tal y como viene, ya que en los próximos capítulos será uno de nuestros puntos de referencia.

Para el próximo capítulo examinaremos más rutas del Tapping, ya que, como estás viendo, existen muchos tipos de combinaciones. Veremos también más ejercicios de donde dependerá esencialmente el Trino, pero de una manera indirecta. Hasta el próximo mes.
Capitulo 4
En este capítulo nos vamos a encontrar tres ejercicios de Tapping con los que seguiremos definiendo esta técnica. Si en el capítulo anterior te dijimos que ya tendrías una buena idea del significado del Tapping, en este empezaremos a definirla y pulirla. Aunque ha comenzado a formar parte de tus solos y melodías, todavía nos faltan ciertos aspectos más decisivos, donde terminarás de conocerla a fondo.
Seguiremos con la púa sujeta, utilizaremos la mano derecha para indicar el Tapping con el dedo corazón (si eres zurdo tocando, sólo tienes que invertir lo descrito) y puedes utilizar sordina para mutar/ensordecer cuerdas en todos los ejercicios, excepto en el de Tapping con Bending.
He escrito, como en los anteriores capítulos, las partituras para sencilla lectura, pero los mp3 que, como en el capítulo anterior son de obligada escucha, los he tocado de forma “libre” para darles el sentido que yo he creído conveniente y que sirvan como ejemplo; luego tú podrás cambiarlos y darles el sentido que te parezca mejor. Por lo tanto, te recomiendo que primero eches un pequeño vistazo a las partituras y sus mp3.
El primer ejercicio que tocaremos es Tapping sobre una escala mayor. En él seguimos rompiendo el molde de hacer Tapping en la primera nota de cada cuerda.
El segundo ejercicio será el de Tapping con Bending. Si recuerdas, cuando empezamos en el primer capítulo hablé de que esta técnica tenía una forma de expresión muy particular, y que lo demostraríamos. Ahí tienes el primer ejercicio donde verás el efecto tan especial que se puede crear.
El tercer ejercicio es de una escala pentatónica con salto de cuerda, esta situación nos ayudará a intentar conseguir una limpieza aún más significativa en la ejecución de los ejercicios. Comenzaremos con el de Tapping sobre escala mayor.
Tapping sobre escala mayor
Este ejercicio tiene como cometido que te acostumbres a definir esta técnica con el cambio de cuerdas en momentos distintos en los que se hace Tapping. La forma más fácil ya la hemos hecho en varios ejercicios, en los que nos encontrábamos tres notas por cuerda y su correspondiente Tapping (son ejercicios simétricos que se ejecutan fácilmente). Ahora no va a ser así, en este ejercicio comprobarás que no siempre se cumple esta condición, y que también es aprovechado “auditivamente” para crear ciertos efectos que, en este caso, a mí me recuerdan al estilo de Joe Satriani. Practícalo aprendiendo compás por compás y repitiendo los ya aprendidos con los nuevos.

Tapping con Bending
Hemos llegado a uno de los ejercicios que más me gustan de todos los de este capítulo, y que en un futuro volveré a tratar. Verás una partitura aparentemente sencilla y con pequeños matices, todos ellos sobre Bending. Atento a esta explicación, porque es totalmente necesaria, junto con la partitura y el mp3:
- La tercera nota del primer compás donde estás haciendo Tapping contiene un Bending completo de un tono. Podrás ver que es casi imposible que este Bending sea hecho con la mano derecha, que es con la que estás realizando el Tapping, ya que lo más probable es que se soltase la cuerda y, por lo tanto, no pudieses hacer el ejercicio. ¿Cuál es entonces la manera de hacerlo correctamente? Justo cuando haces el Tapping, con la mano izquierda, tendrás que mantener el tercer dedo en el séptimo traste, haciendo Bending precisamente con esta mano (la izquierda); manteniendo el Tapping con la derecha conseguirás la nota de la partitura.
- Cuidado, porque todavía no has soltado ninguna de las dos notas y, de hecho, la que está haciendo Tapping la mantendrás un poco más. Al soltarla tendrás hecho el Bending con la mano izquierda, con lo que, si además del efecto de haber soltado la nota de Tapping, le sumas el descenso de ese Bending, habrás conseguido totalmente el efecto, tal vez tipo “Slide” (saca tu propia conclusión sobre la sonoridad que te sugiere), que trato de indicar. Ten en cuenta que el Bending descendente es de ?, luego dará esa sensación de “nota empezada”. Exactamente igual en el resto de esta partitura, deberás tener el mismo cuidado. He hecho este ejercicio a propósito pequeño, con la intención de que lo ejecutes perfectamente, ya que en otro capítulo será más complicado. Pero merece la pena, ya que forma una parte totalmente esencial y principal de esta técnica.

Tapping pentatónico con salto de cuerda
Por último, tenemos un ejercicio que, como los otros, se distingue por la falta de simetría del tiempo con el Tapping. En la Demo mp3 lo hago a dos velocidades (una más lenta y luego otra más rápida) para que lo comprendas mejor. Mira en la partitura los dedos de la mano izquierda, tendrás que tener especial cuidado con aquellos señalados con un círculo. Ve haciéndolo poco a poco, aprendiendo compás por compás y alternando los que ya sabes con los nuevos. Adelante con él.
He dejado para el final una Tabla Técnica en la que podemos resumir, sin tener una escala específica, las “rutas” más empleadas en estos capítulos.

Ya en otras ocasiones hemos utilizado este tipo de tablas. Tienes, descendiendo, las cuerdas desde la primera a la sexta; la nota con “(t)” es la de Tapping. Con ella puedes proponerte ejercicios como Tapping ascendente y descendente, por grupos de varias notas. Por ejemplo, puedes elegir en la primera cuerda las tres notas propuestas, más una de la siguiente cuerda, y después hacer Tapping. Son tantas las posibilidades que lo dejo para que tú lo explores a tu gusto y decidas las combinaciones. Es un ejercicio que no tienes que realizar ni en una semana ni en un mes, se trata de que, poco a poco, lo vayas desarrollando tú mismo.
En el siguiente capítulo seguiremos con más ejercicios de Tapping con Bending y nuevos ejercicios con escalas modales, pero con una forma de hacer Tapping con un efecto de doblaje muy especial. Hasta el próximo capítulo.
Capitulo 5
Finalizamos con una serie de ejercicios con los que ya debes haber hecho casi tuya esta técnica. Espero que ya forme parte de tus solos. Eso sí, no pierdas detalle en este capítulo, porque vas a tener más que razones suficientes como para completar, desarrollar y ejecutar la técnica. Aparte, daré ciertas claves para que tú solo puedas seguir aprendiendo el Tapping dedicado a Arpegios.
Empezaremos este último capítulo con un ejercicio de Tapping con Bending (ya el segundo de todos los capítulos que llevamos). Continuaremos con un ejercicio de Tapping con doblaje de nota, que te recordará a un guitarrista muy especial y apreciado en el mundo entero, y terminaremos con arpegios, de los que daremos sólo algunas nociones, ya que es un tema muy extenso, que daría para muchos capítulos; eso sí conocerás las particularidades, para así poder desarrollarlo tú mismo.
Varios de los ejercicios que vamos a dar vienen acompañados, como siempre, de su demostración mp3, que podrás ver en la Web y que te recomiendo visitar para posibles aclaraciones y dudas.
Sólo necesitarás poner la sordina en el ejercicio de arpegios y, como siempre, he expuesto las partituras de la forma más fácil posible, para facilitar su comprensión. Luego puedes cambiarles el tiempo o el tipo de figuras a tu gusto, como yo lo he hecho.
Tapping Bending con ligadura
Este es, como comentaba, el segundo ejercicio de técnica de Bending con Tapping (de todos los que hemos realizado a lo largo de los diferentes capítulos). Como verás, tenemos dos Bendings, para empezar, que deberás realizar al completo en la subida de un tono, como en la bajada. Continuando con la ligadura de las siguientes notas. El razonamiento, como ves, es fácil pero se trata de sacarle todos los matices y tratar de hacerlo con el mayor sentimiento posible. Vamos con él.

Tapping con doblaje de nota
Si hay un ejercicio que caracterice la técnica de Tapping es este. Con él vas crear un ambiente de doblaje de notas que le va a dar un toque muy utilizado por Steve Vai, entre otros.
Como comprobarás, debes tener mucho cuidado en el distanciamiento que hay entre notas, que será desde el traste diecisiete al traste cero y, además, podrás ver repetidas en la misma cuerda, pero en distinta octava, alguna nota; con lo que conseguiremos ese doblaje tan especial del que hablaba. Esto le da una especial dificultad a la hora de poder sacar la mayor limpieza de ejecución. Esta vez el mp3 de Tapping con doblaje de nota lo tocaré libremente, para que veas qué tipo de efecto puedes llegar a crear. Tantéalo despacio en un principio, pero ten en cuenta que es uno de los ejercicios que están hechos para correr, así que ve subiendo el metrónomo de tiempo poco a poco.

Tapping con Arpegios
Es una de las técnicas más recurridas últimamente, en lo que a Tapping se refiere. Aunque existe esta práctica desde hace mucho (tenemos el ejemplo de una gran guitarrista que seguro conoces), Jennifer Batten, guitarrista de Michael Jackson y Jeff Beck, entre otros, es desde hace muchos años una gran especialista en esta materia.
Otros de los guitarristas que también la utilizan mucho son Dave Martone o Guthrie Govan, pudiendo ver que se puede llegar a construir verdaderos solos y melodías utilizando el Tapping con Arpegios.
Voy a intentar hacer comprender la idea para su posterior desarrollo, que luego tú solo serás capaz de seguir construyendo. Sería bueno que conozcas o repases la formación de acordes, para así poder facilitar todo el razonamiento que vamos a utilizar.
Trataremos con un acorde básico de Do mayor (C). Te recuerdo que aquí es imprescindible la sordina, si no tienes, un trapo o pañuelo puede hacer perfectamente las veces de ella, enrollándolo en el comienzo del mástil, en la parte más cercana a los primeros trastes.
Tapping arpegio en C, comienzo en sexta cuerda
La estructura del acorde de C sería de tónica, tercera mayor, quinta justa; y le vamos a añadir la octava de su tónica o fundamental (otra vez C). Existen posibilidades de doblaje de estas notas, que por ahora no tocaremos (excepto la de la tónica). Si te fijas bien en la figura tres, hay notas que no llevan ninguna letra, sólo un número debajo del pentagrama (estas notas en la partitura van rodeadas de un círculo) y por lo tanto serán pulsadas (en algunos casos denominadas como “martilleo”) con la mano izquierda y sin la ayuda de la púa, siendo éste un aspecto importante, ya que la púa no la has debido coger en ningún momento, porque no la vas a utilizar. Las otras, además de llevar la letra T de Tapping llevan otras letras en la parte inferior, que indican qué dedos de la mano derecha (I: índice, M: medio o corazón, A: anular) van a ser los que vas a utilizar (como puedes ver vas utilizar por primera vez más de uno en tu mano derecha). Ten en cuenta que al no utilizar púa, la sonoridad que saques va a ser sólo y exclusivamente a través de la pulsación en los trastes con los dedos de las dos manos; este punto es importantísimo y fundamental para no perderte.
Para empezar, tantea un poco el ejercicio tal y como he comentado; es importante que lo hagas, y que sea con sonido limpio (ya le irás aportando distorsión cuando consigas realizar bien el ejercicio), también que, de momento, ese sonido limpio sea en la pastilla de graves, tú mismo notarás que esa posición, y en sonido limpio, será la que más te ayude, eso sí, buscando una ecualización en tu amplificador adecuada.

Tapping arpegio en C, comienzo en cuarta cuerda
Vamos ahora a continuar con el mismo tipo de ejercicio, pero empezando en la cuarta cuerda. Es exactamente igual el tipo de ejecución que el ejercicio anterior (con pequeñas variaciones), por lo tanto, al igual que antes, tantéalo primero, hasta lograr hacerlo bien, desde sonido limpio hasta utilizar saturación.
Hemos empezado con estos dos tipos de ejercicios porque van a derivar en el más principal de todos, que será un arpegio mucho más complejo. Tal y como el ejercicio anterior, sólo se trata de que sigas la partitura hasta ejecutarla bien. No importa si le cambias el tiempo o el tipo de figuras, sobre todo, intenta sacar el máximo de limpieza. No he incluido mp3 de las figuras tres y cuatro por su gran sencillez, pero en el siguiente ejercicio tendrás una muy completa, que resume todo lo indicado hasta ahora y que repito, en el mismo mp3, en distintas velocidades.

Tapping arpegio C en dos octavas
Llegamos al último ejercicio y más importante de todos los referentes a arpegios. En este verás todo lo que hemos estado diciendo sobre poder “configurar” tú solo cualquier tipo de arpegio para Tapping. No tienes más que seguir la partitura, al igual que los ejercicios anteriores, y deducir que cuando damos una nota. Si decides hacer Tapping también tendrás que decidir con qué dedo de la mano actuarás. En este ejemplo, que lo he tocado con distorsión, lo he extendido en dos octavas, para que veas que la capacidad de decisión es tuya y aconsejarte lo que hemos hecho en las figuras 3, 4 y, ahora, en la 5; para que lo construyas tú con otros tipos de acorde. Por ejemplo, proponte acordes menores, mayores con séptima mayor, menores con séptima menor, disminuidos (seguro que estos últimos los utilizarás bastante), primero en una octava, luego en dos, e inclusive en varias zonas del mástil; las combinaciones son muchas. Escucha el mp3 y ponte manos a la obra.
