Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Autor: TheJazzCat

Pedales de boost. Cuándo y para qué usarlos

 8 0

Hace un tiempo solía uti­lizar una unidad de efec­tos anál­o­gos en rack Ibanez UE400. Siem­pre me ha gus­tado el tono del over­drive clásico de este fab­ri­cante. Lo cierto es que esta unidad con­tenía un com­pre­sor, el cual le daba a la señal sat­u­rada un sosten­imiento nat­ural y suma­mente agradable.

Con el tiempo empecé a adquirir ped­ales de piso y el rack pasó a un segundo plano. Lo curioso es que nunca reem­placé el com­pre­sor de aque­lla unidad Ibanez, la razón por la cual no lo hice fue porque encon­tré algo de lo que and­aba bus­cando con el uso de los ped­ales de boost.

Es intere­sante estable­cer la difer­en­cia entre estos dos efec­tos para enten­der la apli­cación que actual­mente le doy a dichos ped­ales. El com­pre­sor como su nom­bre lo indica “com­prime” la señal de entrada de man­era que toma los sonidos de menor poten­cia y los incre­menta, y los sonidos más fuertes y los atenúa; dando uni­formi­dad a la señal y reduciendo el rango dinámico del sonido. Todos pre­sen­tan un con­trol de nivel que bási­ca­mente ajusta la poten­cia de la sal­ida. La gran may­oría de los gui­tar­ris­tas usa este con­trol para dar mayor vol­u­men al sonido de sus gui­tar­ras a la vez que tienen el efecto de la com­pre­sión. Nor­mal­mente los com­pre­sores son acti­va­dos durante los solos de man­era que el sonido de la gui­tarra sobresalga.

Por su parte los efec­tos de boost tienen dos fun­ciones: la primera y esen­cial es aumen­tar el nivel de la señal respetando la dinámica y todos los ele­men­tos involu­cra­dos en el sonido del instru­mento (maderas, micró­fonos, pick­ing, etc.). La segunda depen­di­endo de la marca y la fab­ri­cación, es dar (a parte del incre­mento del vol­u­men) cierta col­oración al sonido (algu­nas de estas unidades son denom­i­nadas como “tre­ble boost” o boost de brillos).

La fun­ción de los boost de bril­los es afec­tar las fre­cuen­cias altas de man­era que al hacer uso de un pedal de ganan­cia se evite la per­dida de defini­ción y sep­a­ración del sonido por el incre­mento en el con­tenido armónico de la señal. Muchos ped­ales de ganan­cia tienen a empan­ta­nar el sonido cuando se acti­van, al incluir un boost de bril­los en una etapa pre­via se trata de com­pen­sar la entrada a tales ped­ales de man­era que su sal­ida sea bal­anceada en todo el rango de fre­cuen­cias, con­ser­vando la clar­i­dad de cada nota ejecutada.

El set que actualmente uso.

El set que actual­mente uso.

En la ima­gen se puede apre­ciar el set de efec­tos que actual­mente uso, pre­senta un total de 4 eta­pas de ganan­cia que expli­caré a con­tin­uación (dos de estas eta­pas están con­sti­tu­idas por ped­ales de boost).

Veamos el orden de los ped­ales: Boss TU-3 (afi­nador) — Vox 847 (wah) — Fuchs Pure Gain (booster) — Okko Dia­blo (over­drive) — Fuchs Extreme Cream (over­drive) — Kee­ley Time Machine Boost (booster) - Mooger­fooger (phaser) — Malekko (delay).

Las dos eta­pas de ganan­cia prin­ci­pales en esta cadena son el Dia­blo y el Extreme Cream. Siem­pre he preferido uti­lizar dos ped­ales de over­drive a uno de dis­tor­sión, ya que el over­drive se presta más para la manip­u­lación y la obten­ción de un sonido final más bal­anceado. La ver­dad es difí­cil tratar de mod­i­ficar un sonido com­ple­ta­mente sat­u­rado como el de la distorsión.

Exis­ten dos posi­bil­i­dades para la ubi­cación de los ped­ales de boost: la primera antes de los ped­ales de ganan­cia (over­drives y dis­tor­siones). El efecto del boost antes de estos ped­ales es de pre-calentamiento de la señal (pre-saturación) de man­era que ésta tiene un mayor nivel al entrar al pedal de ganan­cia. Téc­ni­ca­mente al aumen­tar la señal, tam­bién se está mod­i­f­i­cando el com­por­tamiento del “enve­lope” (este es un tér­mino que proviene de las dis­ci­plinas aso­ci­adas a la grabación de sonido y hace ref­er­en­cia a los tiem­pos de: ataque — caída — sosten­imiento — lib­eración del sonido), con lo cual se obtiene un ben­efi­cio agre­gado de mayor sosten­imiento del sonido.

La segunda opción con­siste en ubi­car­los después de los efec­tos de ganan­cia, con lo cual el pedal de boost asume una fun­ción de con­trol de vol­u­men. Este es el uso orig­i­nal que venía dando a estos ped­ales, bási­ca­mente al momento de inter­pre­tar un pasaje solista se activa el boost (post-ganancia) con lo cual se aumenta el vol­u­men y se dá una mayor pres­en­cia a la gui­tarra den­tro de la mez­cla del sonido com­pleto de la banda.

Podríamos pen­sar que no hay ben­efi­cio alguno en usar dos ped­ales de boost cuando podemos tener un efecto sim­i­lar con un pedal de com­pre­sión. La respuesta es sim­ple: con el com­pre­sor se afecta la dinámica de la inter­pretación, mien­tras que con el boost todos esos ele­men­tos se mantienen. Final­mente todo se reduce a una cuestión de gus­tos y muy segu­ra­mente de espa­cio en nues­tra pedalera.

 

Final­mente es impor­tante tener en cuenta que los ped­ales de boost siem­pre van a cumplir con una fun­ción de pre-calentamiento con respecto a nue­stro ampli­fi­cador (al estar ubi­ca­dos antes de la etapa de pre­am­pli­fi­cación). El mayor vol­u­men obtenido con su acti­vación ali­menta el ampli­fi­cador con una señal más fuerte y gen­era una sat­u­ración más tem­prana (esto es espe­cial­mente cierto en ampli­fi­cadores de tubos). Luego podemos usarlo en forma inde­pen­di­ente para lle­var a nue­stros ampli­fi­cadores de tubos a un over­drive natural.

Espero que esta infor­ma­ción les sea útil y empiecen a exper­i­men­tar con sus ped­ales!. Hasta la próxima.

 

0 Comentarios:

  • No hay comentarios

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies. Más información

Aceptar