La cifra hispana: música, tañedores e instrumentos (siglos XVI-XVIII)
(...Como viene dicho, el centro de atención de este trabajo de investigación lo constituyen las fuentes de música en cifra de los siglos XVI, XVII y XVIII conservadas en España, Portugal, Nápoles e Hispanoamérica. Todas ellas vienen aquí consideradas como “hispanas” en un sentido amplio a partir de consideraciones de tipo histórico y cultural. Aunque los sistemas notacionales en cifra adquirieron características específicas en función del instrumento de destino, algunas de las fuentes que aquí se entudian se presentan como tablaturas útiles tanto para la tecla como para el harpa y la vihuela. Por tal razón, aunque mi interés principal se centra en el estudio de las fuentes para tecla, resultará indispensable integrar también en este estudio las principales fuentes en cifra
para harpa y para vihuela, tomando además en consideración aquellas destinadas a la guitarra, al psalterio y a otros instrumentos...)
Descargar archivo (155 megas)
La cifra hispana: música, tañedores e instrumentos (siglos XVI-XVIII)