El son guatemalteco ladino en el siglo XIX. Historia, tipos y representantes
Esta investigación pretende preservar, restaurar y poner en vigencia, bajo un enfoque musicológico, una muestra seleccionada de sones guatemaltecos ladinos del siglo XIX, representativos del desarrollo de este género musical paradigmático de la idiosincrasia guatemalteca, que proporcionó las bases para el desarrollo de los sones ladinos de marimba que conocemos en la actualidad.
En este estudio se define el son ladino como un género musical de tradición escrita decantado del villancico español por mestizos guatemaltecos, a partir de mediados del siglo XVIII. Consiste en una gama de expresiones vocales e instrumentales, frecuentemente asociadas a la danza, originariamente de carácter religioso y luego popular. Sus características musicales generales descansan en su textura homófona, enmarcados en el sistema tonal diatónico y su dicotomía modal mayor-menor, melodía diatónica y uso predominante de compás binario compuesto (6/8) y ternario simple (3/8) con especial gusto por figuras rítmicas de sesquiáltera y contratiempo.
La importancia del repertorio musical estudiado reside en que ejemplariza importantes fases históricas del desarrollo estético del son ladino del siglo XIX en la ciudad de Guatemala, su repercusión en la provincia y su final expansión a El Salvador. La muestra incluye pequeños sones para grupos de cámara y teclado, como también sones orquestales de amplias dimensiones, abarcando estilísticamente desde el son galante, cortesano y el son de pascua clásico, vigentes a inicios del siglo XIX, hasta los sones de salón que marcaron el clímax del género a fines del mismo siglo. Las partituras fueron localizadas durante el desarrollo de investigaciones recientes de la Dirección General de Investigación a las cuales este proyecto da continuidad.
Las obras manuscritas se conservan en los archivos del Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de Historia, la Colección Carlos Molina Aguilar del Centro de Estudios Folklóricos, Centro Cultural y Deportivo Rafael Álvarez, Archivo Histórico Arquidiocesano y archivo del autor, en la ciudad de Guatemala, mientras que en San Salvad
El son guatemalteco ladino en el siglo XIX. Historia, tipos y representantes.