Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

La música popular de tradición oral en la obra de Manuel de Falla

"No hay escrito, trabajo ni biografía algo amplia de Manuel de Falla en la que
no se haga alguna consideración, siquiera de pasada, acerca de la importancia que tuvo
la música popular de tradición oral en la configuración sonora de una parte muy
importante de sus composiciones. Pero en este tema tan reiterativamente expuesto, los
biógrafos de Falla y comentaristas de su obra se han limitado en la mayoría de los casos
a repetir las afirmaciones y opiniones que algunos estudiosos, muy escasos, han
formulado como resultado de una investigación detenida.
Para centramos rápidamente en el aspecto que vamos a tratar de aclarar,
podemos reducir a dos las opiniones acerca de la relación entre las composiciones de
Manuel de Falla y la música popular de tradición oral. La primera de ellas fue
formulada muy tempranamente, todavía en vida del compositor, por algunos de los
teóricos y críticos que oyeron los estrenos de sus obras. Según ellos, hay que situar a
Falla entre los compositores que no toman directamente los temas de la música
popular tradicional, sino que son capaces de crear una especie de folclore imaginario
(la expresión es de Serge Moreux) [1955: 5] que recoge lo más hondo y característico
de las sonoridades de esa música y de las armonías que una determinada melodía es
capaz de generar, como recinto sonoro que le es propio. Jaime Pahissa (1947), biógrafo
y amigo del compositor, la resume en estas palabras, en las que alude a Noches en los
jardines de España..."

Conferencia en el ciclo “Manuel de Falla y su entorno”. Fundación March, Madrid, 18 de abril de 1996

Descargar archivo

La música popular de tradición oral en la obra de Manuel de Falla

0 Comentarios:

  • No hay comentarios

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies. Más información

Aceptar