Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Autor: Domingo Rodriguez Oramas

El Timple- técnica interpretativa

 75 0


PARTES DEL TIMPLE
1 – cabeza o pala
2 – clavija
3 – diapasón
4 – tapa armónica
5 -sobre tapa
6 – puente inferior
7 – aros
8 – cejilla o cejuela
9 – trastes
10 – boca, tarraja o rosa
11 – tapa posterior
12 – brazo o mástil


AFINACIÓN DEL TIMPLE
3ª cuerda en el 3º traste = 5ª cuerda al aire
5ª cuerda en el 2º traste = 2ª cuerda al aire
2ª cuerda en el 3º traste = 4ª cuerda al aire
4ª cuerda en el 2º traste = 1ªcuerda al aire
1ª cuerda en el 2º traste = 3ªcuerda al aire (8a)
Para la afinación de la 3ª cuerda al aire, tomamos como referencia la 1ª cuerda al aire de la guitarra o la 2ª cuerda al aire del laúd o bandurria, aunque lo ideal es la afinación por diapasón.
Afinamos la 3º cuerda del timple como la 1º de la guitarra, es decir MI

La 2º al aire tiene que sonar igual que la 3º en el 5º traste
La 1ºal aire tiene que sonar igual que la 2º pisada en el 5º traste
La 4ºal aire tiene que sonar igual que la 2º pisada en el 3º traste
La 5º al aire tiene que sonar igual que la 3º pisada en el 3º traste
Por tanto, las cuerdas del timple tocadas al aire – sin pisar – corresponden con las siguientes notas:
1º Cuerda: RE (D)
2º Cuerda: LA (A)
3º Cuerda: MI (E)
4º Cuerda: DO (C)
5º Cuerda: SOL (G)


CUALIDADES DEL TIMPLE
A la hora de elegir un buen timple debemos observar que cumpla las siguientes características :
1 – Que afine correctamente en todas las posiciones.
2 – Que el diapasón esté montado sobre la tapa armónica, así evitaremos el ruido de las uñas sobre ésta al pulsar las cuerdas.
3 – Que esté construido con maderas aptas (moral, palo santo, etc.)
4 – Que tenga un buen acabado.
5 – Que tenga entre la 3ª cuerda al aire y la 1ª pisada en el último traste, un mínimo de 2 octavas. Esto hace un total de 14 trastes, los 2 últimos montados sobre la tapa armónica.
6 – Que suene a gusto del intérprete.


POSICIÓN DEL TIMPLE
Salvo en parrandas y romerías, donde el Timple se toca de pie, ya que en ellas, el Timple es utilizado como instrumento de acompañamiento y no necesita ningún virtuosismo técnico,, en un estudio más profundo lo tocaremos sentado eligiendo una de estas dos posiciones :
a) En posición de guitarra clásica, es decir, el pie izquierdo colocado encima de un alzapié y la curvatura del aro inferior reposando sobre el muslo izquierdo, quedando así el mástil más elevado que la caja y las dos manos libres y con total independencia. Esta posición presenta el inconveniente de que al ser el Timple un instrumento pequeño, nos queda algo alejado y la espalda sufre.
b) Consiste en colocar el pie derecho sobre el alzapié, apoyar el aro inferior de la parte más ancha sobre el muslo derecho y el antebrazo en el aro superior de manera que el mástil quede a la altura del hombro izquierdo y podamos quitar del diapasón la mano izquierda, sin que el timple pierda su posición. Esta es la forma mas utilizada de tocar.


MANO DERECHA
A – Nomenclatura
los dedos utilizados de la mano derecha son índice., medio., anular y pulgar a los que designaremos con las letras i, m, a,y p respectivamente.
Estas iniciales las encontraremos a menudo al lado de una nota y con el dedo indicado debernos pulsar la nota señalada.
El meñique (ch) solo se utiliza en algunos rasgueos no definidos que intentan dar sensación de fluidez sonora sin definir ningún ritmo. En cualquier caso siempre es bueno trabajarlo ya que aportará rapidez e independencia en los dedos restantes.
B – Colocación
El antebrazo derecho debe colocarse encima del aro, sobre la mitad de su ascenso a la parte mas ancha.
la muñeca de esta mano debe quedar separada de la caja a una distancia de 3 o 4 dedos.
Los dedos de la mano derecha no deben rozar nunca la madera de la tapa armónica.
En arpegios utilizaremos normalmente el pulgar para la 4a y 5a cuerdas, el índice para la 3a, el medio para la 2a y el anular para la 1ª.
En punteo, utilizaremos la combinación i – m en la mayoría de las ocasiones, aunque también trabajaremos todas las combinaciones posibles de los demás dedos.
Téngase presente que la mano derecha mantendrá una posición invariable tanto en el punteo como en el rasgueo o el arpegio ; así evitaremos una pérdida de tiempo en el cambio de posición
El ataque a la cuerda la haremos de estas dos formas
a) apoyando : consiste en pulsar una cuerda apoyando el dedo en su inmediata superior.
b) tirando : consiste en pulsar la cuerda plegando el dedo sin que toque ninguna otra cuerda. En ambos casos, la posición ¡-m, o cualquier otra, se hace con un ¡da y vuelta, es decir, mientras que un dedo ataca, el otro regresa, y así sucesivamente.


MANO IZQUIERDA
A – Nomenclatura
los dedos utilizados de la mano izquierda son el índice, medio, anular y meñique a los que designamos con los números 1, 2, 3 y 4 respectivamente.
B ~ Colocación
El pulgar estará siempre colocado detrás de¡ mástil sin que sobresalga a éste, y se desplazará paralelamente al dedo 2 como si ambos tuvieran un imán que los mantuviera unidos traspasando el diapasón.
los dedos 1, 2, 3 y 4 deberán pisar la cuerda con la punta de¡ dedo, formando un semicírculo con los dedos, sin que la mano quede muy separada de¡ mástil ni pegada a él. Recuerde que la mano izquierda no sujeta el peso de¡ brazo sino que queda libre para moverse libremente sobre el diapasón.
Por norma general, la mano deberá formar una línea recta con el brazo excepto en determinadas posiciones, en las que la muñeca se doblará ligeramente para una mayor comodidad.
El abrir y cerrar el codo nos facilitará la labor en ciertas posiciones difíciles.


SOBRE EL RASGUEO DEL TIMPLE:
la forma más común de escribir los rasgueos es la siguiente:
golpe hacia abajo a todas las cuerdas sobre el acorde señalado, con el dedo indicado de la mano derecha.
golpe hacia arriba a todas las cuerdas sobre el acorde señalado, con el dedo indicado de la mano derecha.
dos golpes hacia arriba (p – i), con un solo movimiento de muñeca.
 

 

 
 

Los enlaces publicados en La Biblioteca de la Guitarra solo tienen un fin educativo y de difusión, no comercial. Si algún compositor, intérprete o empresa, por cualquier motivo, considera que un archivo que aparece en este canal vulnera los derechos de autor, infórmenos y se eliminará.

0 Comentarios:

  • No hay comentarios

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies. Más información

Aceptar