Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Broqua, Alfonso (Uruguay, 1876- París, 1947)

Compositor uruguayo. Nació en el año 1876 en Montevideo, donde hizo los estudios de solfeo y armonía, trasladándose después a París para perfeccionarse, como alumno de Vincent d'Indy. En su patria dedicóse al profesorado, ejerciendo a la vez la crítica musical en la que demostró erudición y justeza de apreciaclór::. Como compositor; escribió unos comentarios sobre el "Tabaré", del poeta uruguayo Zorrilla de San Martín; además su ópera de costumbres indígenas "La Cruz del Señor", "Chants de Uruguay" para dos guitarras, flauta y canto; "Tarde de verano", para guitarra y canto; "Pericón", para dos guitarras y canto "ad libirum" y "Evocaciones criollas'', que las componen siete nú­meros bien interesantes musicalmente, aunque no muy espontáneo  por querer hacer resaltar demasiado su forma moderna, distrayendo la parte emotiva, no exenta de un valor real. La obra de Broqua despierta cierta aversión de los partidarios de "Capricho Arabe", "María", etc., obras estas, de transición, o de puente para el estudiante. El buen gusto plástico que el compositor Broqua muestra en "Vidala", hace esperar bellas páginas para agregar a la buena literatura de la guitarra.

Diccionario de Guitarristas. Domingo  Prat (1934)

BROQUA Alfonso

n. 1876 en Montevideo - m. 1947 en París

Compositor uruguayo. Hizo sus estudios musicales con Silveyra y los perfeccionó en Bélgica y más tarde en París, bajo la dirección de Vincent d’Indy, en la “Schola Cantorum”. De regreso a su país se dedicó al profesorado y ejerció la crítica musical. Posteriormente volvió a trabajar intensamente en París, dedicándose a la composición. Escribió obras de distintos géneros - sinfónicas, vocales, de cámara, etc., - a las que supo dar un acento de distinción. Entre éstas asumen un interés especial las destinadas a la guitarra, con temas folklóricos como fuente de inspiración, destacando “Evocaciones criollas” (1.- “Ecos del paisaje”, a Hermeno Henrique; 2.- “Vidala”, a Maria Luisa Anido; 3.- “Chcarera”, a Regino Sainz de la Maza; 4.- “Zamba romántica”, a Matilde Cuervas; 5.- “Milongueos”, a Andrés Segovia; 6.- “Pampeana”, a Emilio Pujol; 7.- “Ritmos camperos”, a Miguel Llobet), “Estudios criollos”, “Cantos del Paraná” (Voz y guitarra), “Cantos de Uruguay” (voz, flauta y dos guitarras), etc. LLobet y Pujol que valoraban altamente su talento, solían incluir obras suyas en sus programas. Pujol ha dicho: “No es un folklorista, pero su interpretación del folklore, la estilización refinada que hace de la manifestación musical primitiva de su país, ha contribuido sobre todo a la formación actual del lenguaje musical de América del Sur.” (...) “No obstante, las “Evocaciones criollas” de Broqua, como el “Homenaje a Debussy” de Falla, son las obras maestras actuales de la literatura guitarrística.”

Francisco Herrera. Enciclopedia de la guitarra

Esta disponible en papel impreso, publicado por  Piles, Editorial de Musica   www.pilesmusic.com  y en descarga digital en la pagina de Vincenzo Pocci

 

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies. Más información

Aceptar