Bream, Julian (Inglaterra, 1933-2020)
JULIÁN ALEXANDER BREAM, guitarrista y laudista inglés, más conocido mundialmente en la historia de la guitarra clásica con su propio nombre artístico de JULIÁN BREAM, nació en Battersea, Londres (Reino Unido), el día 15 de Julio del año de 1933, murió el 14 de agosto de 2020, Donhead Saint Andrew, Reino Unido, aprendió guitarra con su padre y debutó en el Cheltenham Guitar Circle a los 14 años.
Luego estudió en el Royal College of Music, perfeccionándose privadamente en el instrumento debido a que en esos días no se enseñaba guitarra en tal entidad. En 1950 realiza su debut en Londres en el Wigmore Hall y pronto actúa en toda Gran Bretaña ante una audiencia para la cual escuchar la guitarra clásica en público era una nueva experiencia. Recitales en Suiza en 1954 condujeron a giras europeas. En 1956 conoció a Villa-Lobos y al año siguiente ofreció la primera interpretación en Inglaterra de su Concierto para Guitarra. En 1958 debutó en Estados Unidos y luego realizó giras por Asia.
En 1950 comenzó a estudiar el laúd renacentista y rápidamente se convirtió en uno de sus principales intérpretes, tocándolo en muchos de sus recitales. Su colaboración con Peter Pears en canciones isabelinas condujo a un renovado interés por esta música e influyó a Berkeley, Britten, Henze y Tippett, entre otros, para escribir para voz y guitarra. En 1959 formó el Julian Bream Consort, inicialmente para interpretar el First Book of Consort Lessons de Morley. El éxito de la agrupación hizo mucho por estimular la posterior popularidad de la antigua música de ese tipo.
Bream también ha sido responsable de motivar algunas de las más importantes composiciones para guitarra del siglo XX, tanto para guitarra sola como para guitarra con orquestal. Algunos ejemplos son el Concierto con conjunto de cámara de Bennett, Nocturnal de Britten, Elegí de Rawsthorne y Five Bagatelles de Walton. Además colabora a menudo con John Williams en música para dos guitarras y realiza clases magistrales en los Estados Unidos y en Inglaterra.
Bream ha demostrado un profundo conocimiento y entendimiento del repertorio para guitarra. Su brillante estilo, intensidad y gusto pueden hacer de una interpretación suya una experiencia conmovedora y excitante, habiendo sido quizá el guitarrista más destacado del siglo XX. En 1964 fue nombrado OBE y en 1968 recibió un doctorado de la Universidad de Surrey.
BREAM Julian n. 1933 en Battersea/London
Guitarrista y laudista inglés, uno de los grandes maestros en su arte. Durante mucho tiempo le atrajo particularmente la música de jazz y el estilo guitarrístico del legendario Django Reinhardt, escuchado a través de sus discos, tocando a temprana edad el piano, banjo y guitarra a plectro. Su padre, dibujante, ilustrador de libros y músico aficionado, es su primer maestro. En 1945 gana un concurso juvenil, que lo estimula a proseguir su formación, estudiando piano y violoncello en el “Royal College of Music” de Londres, y después, en este mismo centro, armonía y composición. En 1944 empieza Julian Bream el estudio de la guitarra clásica. Boris Perott, presidente de la “London Philharmonic Society of Guitarists”, es quien descubre su talento natural como ejecutante del instrumento y lo orienta con sus consejos. Fundamental para el desarrollo de su carrera será, sin duda, su encuentro con Andrés Segovia, llevado de la mano de Boris Perott y Wilfred Appleby. El maestro español escucha al entonces niño de trece años, se sorprende, ponderá sus extraordinarias facultades, lo anima a seguir estudiando e incluso se
compromete a darle algunas lecciones. Asimismo influirá en él su relación con el cantante Peter Pears, años más tarde, con el que Bream tiene ocasión de estudiar a fondo la música renacentista y barroca para laúd, acompañándole con este instrumento en sus giras de recitales. “El laúd, - dirá luego Bream repetidas veces, - es mi hobby más querido”.
Tras su debut guitarrístico en Cheltenham, en 1947, su presentación en el londinense “Wigmore Hall”, en 1951, y después de cumplir el servicio militar (1952-55), en cuyo período de tiempo colabora con varios grupos y emprende sus primeras giras artísticas por Europa (1954 y 1955), es mediada ya la década de los cincuenta cuando el nombre del que nos ocupa empieza a adquirir credibilidad como concertista sobresaliente de guitarra y de laúd, y que acabará haciendo de él uno de los músicos más aplaudidos de su tiempo. Numerosas serán sus presentaciones en los Estados Unidos, desde 1958, en Australia, la India, las islas del Pacífico y, prácticamente, en todo el mundo. Inicia a la vez una serie de grabaciones discográficas para la “RCA Victor”, premiada por la “National Academy of Recording Arts and Sciences” en 1963, 1966 y 1968, que se hará exhaustiva y también contribuirá a enriquecer su imagen de artista. Igualmente ofrece “master classes” en Canadá, en Estados Unidos, en la “International Summer School” de Wiltshire (Inglaterra), reuniendo en torno suyo a jóvenes guitarristas llegados de los cinco continentes.
Coleccionista de microfilmes de música antigua, sobre todo originales de la época isabelina (1558- 1603), lleva gran parte de la misma a la notación moderna, publica a través de “Faber Music” u otras editoriales y ofrece en escenarios con su propia agrupación “The Julian Bream Consort”, la de “Melos” y en dúos de guitarras con John Williams. Diversos compositores le han dedicado sus creaciones, entre ellos Benjamin Britten, William Walton, Hans Werner Henze, Peter Fricker, Richard Rodney Bennett, Malcolm Arnold, Lennox Berkeley, etc. Buen amigo del guitarrero español, José Romanillos, con aquel ha estudiado Julian Bream la problemática de los instrumentos de cuerda pulsada.
Francisco Herrera. Enciclopedia de la guitarra
Esta disponible en papel impreso, publicado por Piles, Editorial de Musica www.pilesmusic.com y en descarga digital en la pagina de Vincenzo Pocci