Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

García Martínez, Héctor (Argentina S.XX)

Desde hace más de veinticinco años ofrece en Buenos Aires y el interior argentino conferencias y recitales didácticos, programas radiales, referentes a la "Historia del Movimiento Tradicionalista Argentino en Buenos Aires", además disertó sobre el tema "El Tradicionalismo en la Guitarra Clásica en Argentina y Uruguay", sobre lo cual tiene un importante archivo.

Es uno de los primeros en rescatar del olvido nombres del folklore argentino a través de los medios mencionados anteriormente. Tiene publicados dos fascículos: "Abel Fleury, el poeta de la Guitarra" y "Argentino Valle, el misterio de un Piano". Sobre el Movimiento Tradicionalista Argentino sus investigaciones abarcan la primera etapa del mismo: El Martín Fierro y Los Circos Criollos, la segunda etapa: debut de Andrés Chazarreta en Buenos Aires en 1921, en el teatro Politeama (fue la primera vez que el folklore del noroeste llegó a los teatros porteños), esta etapa abarca desde ese año hasta el advenimiento, en 1948, del conjunto vocal salteño Los Chalchaleros.

La tercera etapa comienza a partir de 1960 con el auge del folklore, durante esta década los protagonistas de este importante movimiento nativista fueron talentosos músicos, poetas, conjuntos y solistas folklóricos de la provincia de Salta.

De la primera etapa podemos rescatar, aparte de José Hernandez con su poema Martín Fierro, a los hermanos Podestá, pioneros del Circo Criollo y luego en la segunda etapa, junto con Chazarreta, se hicieron presentes en la cosmopolita Buenos Aires, que en esa época de cada tres habitantes dos eran extranjeros europeos y uno argentino, artistas como el riojano Eusebio Zárate, primero en llevar la danza criolla a los salones porteños, los hermanos Manuel y Carlos Acosta Villafañe, Manuel Gomez Carrillo, que al igual que Chazarreta era músico y recopilador santiagueño, Ana Schneider de Cabrera, Miguel Angel Trejo, Argentino Valle, pianista y primer representante en Buenos Aires del folklore de su provincia La Pampa y La Patagonia Argentina, Buenaventura Luna y La Tropilla de Huachi Pampa, Antonio Tormo, el dúo Martinez - Ledesma, Fernando Ochoa, recitador criollo y actor, Abel Fleury, Polo Jiménez, Julio Argentino Jerez, Escolatti Almeida, el arpista paraguayo Felix Perez Cardozo, El Payo Solá, el dúo Vera - Molina, Santiago Ayala "El Chúcaro", los Hermanos Valenzuela, La Negra Tucumana, Patrocinio Diaz, Carmen Nogués, Luis Alberto Peralta Luna (pianista santiagueño), el peruano Antonio Pantoja, Ariel Ramírez, Eduardo Falú, Los Cantores de Quilla Huasi, Los Chalchaleros y Atahualpa Yupanqui entre otros.

En 1948 la presencia de Los Chalchaleros va marcando la tercera etapa del Movimiento Tradicionalista, proceso de afirmación y rescate del ser argentino, cuyos efectos mas fecundos y resonantes van a producirse en la década de 1960, cuando llegan provenientes de la provincia de Salta nombres ilustres del cancionero nativo, que con un mensaje y estilo distinto, pero de gran nivel, van a irrumpir en la cosmopolita urbe de la capital argentina y en grandes sectores de todos los niveles sociales poniendolos en contacto con sus raíces ancestrales. Al decir de Atahualpa Yupanqui: "Apuntalando un ayer para que sea más firme la luz del mañana".

Esta tercera etapa del Movimiento Tradicionalista Argentino se caracterizó por ser la primera vez que poetas de nivel, en grupo, incursionaron en la música tradicional argentina de raíz folklórica.

Los nombres de la poetas salteños que en este período jerarquizaron con su talento la música criolla fueron: Manuel J. Castilla, Jaime Dávalos, Cesar Perdiguero, José Rios, Antonio Nella Castro, Hugo R. Ovalle y Ariel Petrocelli, poesías trasmitidas a través de los cantores como Eduardo Falú, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Las Voces del Huayra, Los Cantores del Alba y Los Nombradores.

Héctor García Martinez desarrolló en conferencias y ciclos radiales toda esta temática, en programas como: "Folklore en 870" conducido por Horacio Agñese en Radio Nacional, "De Segovia a Yupanqui" por la misma emisora conducido por Sebastián Domínguez, "El alma de Buenos Aires" dirigido por Julio Rodríguez Ledesma en Radio Excelsior, en Radio El Sol de Lanús lo hizo en los programas: "Con meditación y alevosía" y "Mucho mate y poco ruido", conducidos por Ricardo Acebal. Actualmente por la misma emisora realiza ciclos similares en el espacio "Cerno Oriental", conducido por el uruguayo Schubert Flores, allí tiene un micro titulado "Las cosas que nos unen", se trata de difundir las manifestaciones culturales y artísticas que siempre han unido el espíritu de ambas orillas, confraternizándonos en una simbiosis "Argental" y "Orientina", al decir de Schubert Flores.

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies. Más información

Aceptar