Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Biblioteca de la Guitarra y Cuerda Pulsada

Breva, Juan (España, 1844-1918)

BREVA Juan   n. 1844 en Vélez/Málaga - m. 1918 en Málaga

“Cantaor” de flamenco, figura cumbre de los cantes malagueños. Tomó el apodo de su abuelo, que vendía brevas y las pregonaba por las calles, como luego también haría él. Se llamaba Antonio Ortega Escalona, y comenzó la carrera en su ciudad natal, donde se dio a conocer en los famosos cafés de cante “del Sevillano”, de “Chinitas”, “del Turco”, de “España” y en otros. En Madrid ganó el primer premio de los cantes regionales y desde entonces se lo disputaron en aquella villa y corte. De Juan Breva diría Federico García Lorca:

"Juan Breva tenía cuerpo de gigante y voz de niña. Nada como su trino. Era la misma pena cantando detrás de una sonrisa. Evoca los limonares de Málaga dormida, y hay en su llanto dejos de sal marina. Como Homero, cantó ciego. Su voz tenía algo de mar sin luz y naranja exprimida".

Cantó para el rey Alfonso XIII en el Palacio Real. Solía acompañarse él mismo a la guitarra. En 1906, después de recorrer varias veces el país entre aclamaciones, volvió a Málaga, donde cantó en la denominada Taberna de Placido y en reuniones íntimas. Un biógrafo suyo (Paco Percheles) ha escrito: “Juan Breva con su capa, su guitarra - pues a veces se acompañaba él mismo, - un buen terno, que no le hace perder su aire de hombre de campo, y esos “golpes” de cadena y tumbaga, no tiene durante la noche horas libres, y utiliza un coche para ir de uno a otro café; y en aquellos locales - mesas de marmol, divanes de peluche, espejos y luz de gas - ante un público abigarrado y pintoresco, el tablado es un trono donde Juan Breva impera con su voz poderosa, con su sentimiento y con sus propias letras. Desde las modulaciones para templarse, hasta los tercios más poderosos de la malagueña, la voz maravillosa de Juan Breva recorre las notas desde el tono más bajo al más agudo - da el do de pecho sin saberlo - sin un fallo, ligando y poniendo el alma en lo que canta...” Murió casi ciego y pobre, y para sufragar los gastos de su entierro se realizó una colecta y se vendió el alfiler de corbata de oro que le había regalado Alfonso XIII

Francisco Herrera. Enciclopedia de la guitarra

Esta disponible en papel impreso, publicado por  Piles, Editorial de Musica   www.pilesmusic.com  y en descarga digital en la pagina de Vincenzo Pocci

Las cookies nos ayudan a ofrecer nuestros servicios. Al utilizarlos, aceptas que usemos cookies. Más información

Aceptar