Canarios
CANARIOS (Act.)
Antigua danza de origen canario, introducida en Francia en el siglo XVI, pasando por Europa, llegando a ser popular en este continente, formando parte de las danzas de la "Suite barroca". En su "Libro de música de vihuela" 1552, el vihuelista español Diego Pisador cita una pieza para canto y vihuela, con el título "Endechas de Canaria".
Estas "Endechas" no tienen nada que ver con la danza Canario, ya que las Endechas siempre fueron, "Aires tristes cantados durante las sepulturas", (Covarrubias, "Tesoro"…1611) En ésta misma obra, Covarrubias, describe el Canario como una especie de "Saltarello gracioso".
Thoinot Arbeau, en su "Orchésografie" 1596, nos habla del origen y del carácter de esta danza en los siguientes términos:"Algunos dicen que es en las Islas Canarias donde se hace uso de esta danza". "Otros que toma su origen de Ballet compuesto para una mascarada, en la que los danzantes hiban disfrazados de Reyes y Reinas de la Mauritania, o bien en manera de Salvajes, con plumajes teñidos de diversos colores".
Según el historiador Mersenne (1636), esta danza tomó su origen en Canarias y la consideraba como "muy dificil y reservada a los excelentes danzantes".
Los ejemplos conocidos del Canario son de movimiento rápido asimilándose al Saltarello y a la Giga.
A partir del siglo XVI el compás de esta danza sufre varios cambios: Th. Arbeau, en su "Orchésographie" 1596, la escribe en tiempo binario; Praetorius en "Terpsichore" 1612, la presenta con un 6/4; Gaspar Sanz, el teólogo guitarrista y compositor aragonés, le da el ritmo de 6/8.Van den Hove (laudista holandés) en su "Delitiae musicae" 1612, le da un 2/4. Joaquin Rodrigo, termina su "Fantasía para un gentilhombre" con un Canario, que viene a ser como el de Gaspar Sanz.
Francisco Herrera. Enciclopedia de la guitarra
Esta disponible en papel impreso, publicado por Piles, Editorial de Musica www.pilesmusic.com y en descarga digital en la pagina de Vincenzo Pocci