Zubeldía, Emiliana de (España, 1888 - México, 1987)
Emiliana de Zubeldía Inda (Salinas de Oro, Navarra, 6-XII-1888; Hermosillo, Sonora (México), 26-V-1987) fue una pianista y compositora perteneciente a la Generación de los Maestros, que se encontró en Hispanoamérica en el momento de la Guerra Civil Española y permaneció sin regresar a su tierra. Inició sus estudios musicales en Pamplona y los continuó en el Conservatorio de Madrid, desde 1904 y en la Schola Cantorum de Paris, donde estudió composición con Vincent d`Indy y se perfeccionó en piano con Blanche Selva (quien estrenó Iberia de Isaac Albéniz). Regresó a Pamplona por la muerte de su padre en 1909. Volvió a Paris en 1922 para seguir sus estudios de composición. Como gran concertista de piano difundió obras de compositores vascos, Larregla y el P. Donostia, entre otros. A partir de 1928 realizó una gira por América (Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo, Buenos Aires) para vivir en Nueva York desde 1930. En ese año y en esta ciudad conoce las teorías del mexicano Augusto Novaro, investigador de principios acústicos, de decisiva influencia en sus futuras composiciones y también conoce a dos eximios intérpretes españoles, Nicanor Zabaleta y Andrés Segovia, para quienes compone. Realizó giras por el Caribe y México, y al convertirse en seguidora del "Sistema Natural de la Música, o Teoría de Novaro" y única discípula de éste, en 1935 fija su residencia en México. Concluida la Guerra Civil y conociendo el panorama poco alentador para la vida cultural española, adoptó la nacionalidad mexicana en 1942 y en 1947 se transladó a Hermosillo, en el estado de Sonora, para hacerse cargo de la educación musical universitaria, donde fundó la Academia de Música en la Universidad de Sonora en ese mismo año. En palabras de su alumna Leticia Varela y gran difusora de la vida y obra de la compositora navarra: "Desplegó allí 40 años de actividad como maestra de música, directora coral, conferenciante y productora de programas radiofónicos, así como de compositora […] Murió en el Hospital General del Estado de Sonora el 26 de mayo de 1987, a la edad de 98 años y medio".
Tiene numerosas composiciones, la mayoría de corte tradicional pero con ráfagas contemporáneas, un poco al estilo de Rodolfo Halffter, muchas para piano, otras para conjuntos de cámara, coro (como una misa) y para orquesta (la Suite Vasca y sinfonías).
Nuestra amiga Blanca Alfonso, gran especialista en mujeres compositoras españolas de la época de la República Española, nos brinda amablemente una mayor información sobre las obras para guitarra que compuso Emiliana:
"Capricho basko, es una pieza a 5 tiempos, ritmo de zortzico, para guitarra, dedicada a Luis de la Maza, fechada en "Montevideo, abril 1929". Estos son los datos que aparecen en la partitura aunque yo no la he visto. La información está sacada del libro "Maestra Maitea" de Leticia Varela, una alumna suya de la Universidad de Sonora que ha recopilado todo lo que hay sobre Emiliana. De hecho, la reseña en el Diccionario de Música Española e Hispanoamericana es suya. Luis de la Maza era un guitarrista uruguayo que Emiliana conoció durante su estancia allí en 1929. Algunas de las obras de Emiliana se conservan en Eresbil (Archivo de compositores vascos), pero ésta no estaba allí cuando yo hice la investigación. Probablemente se encuentre en al Archivo de la Universidad de Sonora, que es donde está toda su obra.
Paisaje basko, para guitarra, allegro, dedicada a Andrés Segovia. Compuesta en Nueva York probablemente en 1934. Inédita. Emiliana conoció a Andrés Segovia en Nueva York en 1933, junto a Nicanor Zabaleta. Ambos empezaban su carrera como concertistas y compartieron con Emiliana emisiones radiofónicas en la Radio City Music Hall, dando charlas sobre música española, hasta el verano de 1934. En recuerdo de esta amistad compuso una obra para cada uno de ellos, la ya citada para Andrés Segovia y Paisaje desde el Pirineo, para arpa, en homenaje a Zabaleta. Esta obra tampoco se encuentra en Eresbil o no se encontraba, al menos. Al igual que la anterior, estará en el Archivo de la Universidad de Sonora."